Inicio | Articulos | ¿Qué es vital para Latinoamérica en el acuerdo global climático?

Noticias

¿Qué es vital para Latinoamérica en el acuerdo global climático?

Fecha de publicación en Latinclima: Miércoles, Octubre 21, 2015
Autor institucional: Semanario Universidad
Región: América Latina
Año de publicación: 2015
Activistas jóvenes reclamaron en Bonn que los países bajen las emisiones de manera ambiciosa, llegando a cero emisiones para el 2050.

Casi 200 países están reunidos en Alemania sobre el borrador de un nuevo acuerdo climático. ¿Qué debe incluir este texto para   América Latina?

Negociadores de 195 países se reunieron en la ciudad alemana de Bonn, mes y medio antes de la sesión final de las negocaciones climáticas del 2015.

En menos de dos meses, el mundo deberá tener listo y firmado el acuerdo global climático más ambicioso de la historia, que permita limitar el calentamiento del planeta.

La historia es simple: desde la Revolución Industrial, el ser humano ha quemado tantos combustibles fósiles que logró alterar el clima planetario peligrosamente y, si no se le pone un alto ya, las consecuencias serán devastadoras.

Es por esto que representantes de 195 países del mundo se encuentran esta semana en Bonn, Alemania, discutiendo el borrador de acuerdo climático que llevarán este diciembre a las negociaciones del Clima (COP21), por celebrarse en París. Aunque el clima no negocia, los políticos sí.

¿La meta principal? Evitar que la temperatura del planeta no aumente sobre el tope máximo de 2°C desde la era preindustrial; más allá, el calentamiento de la tierra y el cambio del clima serán incontrolables.

Latinoamérica va a duplicar su demanda de energía en los próximos 20 años. ¿Cómo va a satisfacer esa energía? ¿La va a satisfacer a base de combustibles fósiles o a base de energías renovables? Mariana Panuncio, directora de WFF Latinoamérica

Latinoamérica es conocida por tener algunas de las zonas más vulnerables del mundo ante los impactos del cambio climático, especialmente Centroamérica y las islas caribeñas.

En este borrador de acuerdo, todos los países del mundo procuraron incluir sus demandas e intereses según sus necesidades. Pero, ¿qué es vital para Latinoamérica en el acuerdo global climático que se firmará el próximo diciembre en París?

Tres representantes de algunas de las organizaciones no gubernamentales más importantes del mundo hablaron desde Bonn sobre los puntos clave que debería tener el acuerdo en beneficio de la región: Enrique Maurtua, de la organización National Climate Agendas (E), Tania Guillén, coordinadora regional del Climate Action Network Latinoamérica (T) y Mariana Panuncio, directora de World Wide Found para Latinoamérica (M).

Descarbonizar el desarrollo:

¿Qué significa esto? Básicamente dejar de quemar gasolina, petróleo y sus derivados para seguir creciendo.

M: Este texto tiene que dar una dirección clara hacia descarbonizarnos. Una meta común y esa meta es quedarnos por debajo de los 2 grados Celsius o inclusive por debajo de 1.5 grados. Tiene que tener una trayectoria de emisiones que refleje eso.

Latinoamérica va a duplicar su demanda de energía en los próximos 20 años. ¿Cómo va a satisfacer esa energía? ¿La va a satisfacer a base de combustibles fósiles o a base de energías renovables? ¿Cómo desvinculamos nuestro crecimiento de los combustibles fósiles y de la devastación de los ecosistemas naturales? De aquí tienen que salir respuestas claras en ese sentido.

Adaptación:

¿Cómo ponemos el pecho a las balas que nos dispara el cambio climático?

M: Tiene que ser un texto que no solo diga que la adaptación es importante, sino que eso permee en toda la arquitectura del acuerdo. Tenemos que dar un salto cualitativo y cuantitativo.

E: El 50% del financiamiento tiene que ir hacia adaptación. Todo lo que se hace aquí por más bueno o malo en términos diplomáticos, económicos y políticos a la atmósfera no le interesa. La atmósfera se sigue calentando y el clima sigue cambiando.  La atmósfera no entiende de política y sigue recibiendo gases de efecto invernadero.

Medios de implementación:

En este apartado se incluye el tema de financiamiento y tecnología, entre otros. En palabras simples: ¿cómo ponemos en práctica todas las acciones que están en el papel?

M: Tiene que haber inversiones en cada una de las economías de los países pero sabemos que los países en vías de desarrollo no tienen todos los recursos que necesitan para realmente descarbonizarse y prepararse ante los impactos.

E: Tiene que estar definido cuál va a ser el camino para un financiamiento climático justo, que los países lo acomodaron hoy por hoy en 100 mil millones de dólares para el 2020 y de ahí tiene que escalar porque después de 2020 las necesidades van a ser mayores.

Si no hay financiamiento climático suficiente, Latinoamérica  no va a acceder, porque hay un acuerdo tácito donde los países menos desarrollados (LDC) deberían tener más prioridad y el único país LDC en Latinoamérica es Haití. Tiene que haber suficiente dinero disponible o que haya suficiente apoyo disponible, es una cuestión de plata.  Si hay plata suficiente, no nos tenemos que pelear por la plata.

Diferenciación:

Este es un elemento central del proceso climático: no todos los países son igualmente responsables del calentamiento global ni son igualmente capaces de reaccionar.

T: La diferenciación es importante. En Latinoamérica somos una región bien heterogénea y eso también está representado por todos los grupos de negociación donde están países de la región. No tomos somos tan pobres, no todos tenemos las mismas condiciones económicas, eso da base a que tengás diferentes intereses y prioridades.

E: A mí me gusta decir que Latinoamérica es como la clase media del mundo, no son los más pobres, pero tampoco son los más ricos. Pero son los que pagan los platos rotos.

Lo que necesita es que sea equitativo, que tenga una buena diferenciación, sobretodo el tema de responsabilidades comunes pero diferenciadas y la equidad. De esa manera, cada país de Latinoamérica va a poder calzar en el espacio que le corresponde. El peor escenario es en el que cada país se auto diferencie. 

Daños y pérdidas:

¿Qué hacemos con el impacto climático en un mundo que seguirá calentándose? ¿Quién pagará por los daños materiales y la pérdida de vida y recursos?

M: Hay ciertos daños a los que ya no vamos a poder adaptarnos. Hay que reconocer que hay una responsabilidad clave de afrontar los daños y las pérdidas.

T: La región centroamericana está permanentemente expuesta a desastres y por las condiciones económicas, son catástrofes. Hemos tenido eventos que nos han hecho perder millones de millones en nuestros PIB. El que remarcamos siempre y porque fue el punto de inicio para la región, es el huracán Mitch, que representó una buena pérdida del PIB de la región.

M: No décadas y décadas y décadas para decidir que vamos a empezar a hacer algo. Hay que acelerar este proceso. Es por el bien de todos y de cada uno de los habitantes.

 

Copyright:

Añadir nuevo comentario