Noticias
Al menos 30% de noticias en los medios deberían abordar el cambio climático frente al actual 2%, según estudio
Crisis climática y pérdida de biodiversidad exigen mayor cobertura mediática. Actualmente, solo el 2% del total de noticias abordan el cambio climático.
Olas de calor extremas, sequías prolongadas y pérdida de biodiversidad, son algunas señales de la crisis climática que enfrentamos. Frente a ello, surge la pregunta: ¿deberían los medios de comunicación incrementar la cobertura sobre estos temas? La respuesta, respaldada por el estudio “Cobertura del cambio climático, biodiversidad y economía circular: Retos y soluciones para periodistas y otros actores de América Latina y el Caribe”, elaborado por Libélula y ConexiónCOP, junto a la Fundación Konrad Adenauer, es sí, y de manera urgente.
El estudio, basado en una encuesta aplicada a más de 130 periodistas de 18 países (Estados Unidos, España, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina y Honduras), aborda la importancia y urgencia de que los medios de comunicación incrementen la cobertura del cambio climático, la biodiversidad y economía circular en un 30% del total de noticias en los medios de la región, según indicaron el 50% de encuestados, aproximadamente.
“En un mundo cada vez más interconectado y consciente de los desafíos globales, el cambio climático destaca como uno de los temas más críticos y urgentes de nuestro tiempo. La prensa y los comunicadores tenemos un rol fundamental en relacionar este problema global con impactos locales en nuestra economía, nuestra salud, nuestra seguridad y nuestra calidad de vida en general”, sostiene Maite Cigarán, gerenta de comunicaciones de Libélula.
Para incrementar la cobertura, que actualmente es solo del 2% (de acuerdo con el Radar Climático 2022), se necesitan dos grandes apuestas por parte de los medios de comunicación: recursos económicos y más periodistas especializados. También se debe apostar por un periodismo con enfoque en soluciones, más riguroso y alineado con la ciencia. Desde las direcciones de los medios de comunicación se deben crear estrategias que permitan la transformación del periodismo para asumir este reto, por medio de tecnologías como la Inteligencia Artificial, para facilitar que se incremente la cobertura de estos temas.
¿Cuáles son los principales mensajes del estudio?
Los medios de comunicación deben transmitir la necesidad de tomar acción frente a la crisis climática a sus diversas audiencias. Sin embargo, de acuerdo con el estudio, solo el 22% de periodistas considera que está haciendo lo posible para aportar soluciones a esta crisis, a pesar de que 64% considera que hay interés del público por estos temas. El cambio climático no es un problema que afectará solo a las generaciones futuras; sus efectos ya están aquí y ahora. Es importante presentar historias y ejemplos concretos de los impactos de la crisis climática, y con ello generar una respuesta social que impulse a la acción.
Además, la prensa tiene el poder de contrarrestar la desinformación que rodea al cambio climático. Por medio de investigaciones rigurosas y la presentación de hechos respaldados por la ciencia, se pueden contrarrestar las voces que intentan minimizar la gravedad del problema. El 65% de periodistas encuestados indicó que tiene como fuentes a organismos internacionales como las Naciones Unidas y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Sin embargo, más del 50% considera que la cobertura que realizan se basa en la mezcla de noticias propias con la información de agencias de noticias internacionales, que evidencia una mirada eurocéntrica con respecto a la información de los tres temas. Frente a ello, existe un campo para aportes de las universidades, las instituciones científicas y otras que realicen investigaciones locales y nacionales y que pueden ser fuentes importantes en la cobertura.
Finalmente, el 87% de los periodistas encuestados considera que desde los medios de comunicación se pueden impulsar políticas públicas enfocadas en estos temas, informando sobre impactos y oportunidades del cambio climático, así como evidenciando malas prácticas e informando sobre los beneficios de la economía circular y de proteger la biodiversidad. Este estudio también contó con el apoyo de distintas organizaciones de medios, incluyendo LatinClima.