Noticias

Algunos puntos clave de la primera semana de la COP26

Fecha de publicación en Latinclima
Autor institucional: Periodistas por el Planeta
Región: Mundial
Año de publicación:: 2021
Invasión de Pikachus en las cercanías de la COP26 exigiendo al Gobierno de Japón que ponga fin a la quema de carbón en su país y a la financiación de este combustible fósil en el exterior

Entre los principales anuncios hechos durante la primera semana de la COP26, que se celebra en Glasgow, Escocia, una coalición de 190 países, regiones y organizaciones acordaron la eliminación progresiva de la energía a carbón, no construir nuevas centrales eléctricas alimentadas por este combustible fósil y cerrar las existentes. Entre ellos se incluyen países con una importante capacidad energética de carbón, como Canadá, Chile, Alemania, Italia, España y Vietnam. 

El anuncio es clave porque la mayor brecha en la ambición para llegar a 1,5°C es un rápido descenso en la generación de carbón; es decir, que las principales economías eliminen esta fuente de energía para 2030 y el resto del mundo, para 2040.

El gas también

Se lanzó el primer compromiso internacional para terminar con la financiación del petróleo y el gas. Más de 20 países, entre ellos el Reino Unido, los Estados Unidos, Canadá e Italia, firmaron una declaración conjunta para poner fin a la financiación pública internacional de los combustibles fósiles para 2022, dando prioridad a la financiación pública de las energías limpias. La Comisión Europea también está a punto de firmar, según se anunció.

Esto podría suponer una transferencia de más de US$18.000 millones al año de los combustibles fósiles hacia las energías limpias. Sin embargo, Francia y Alemania fueron ausencias notables.

La mayor fuente de crecimiento en las emisiones, según un nuevo informe de Climate Analytics, es el gas natural, que aumentó un 42% en la década de 2010 a 2019. De cara a 2030, el gas será responsable del 70% del aumento previsto de las emisiones fósiles de CO2 —y del 60% del metano— con las políticas actuales hasta 2030.

Por un mar Caribe libre de petroleras

Con gran preocupación debido al grado de avance en el Caribe de la industria petrolera y gasífera, fue firmada la Declaración por un Mar Caribe libre de petroleras, por parte de 32 redes y organizaciones de Bahamas, Belice, Colombia, Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica, Puerto Rico, y República Dominicana. También es apoyada por 18 instituciones y redes latinoamericanas, como Oilwatch y la Asociación Interamericana de Derecho Ambiental, e internacionales, como Greenpeace y el Center for International Environmental Law.

Protestas convocan a miles

“No es un secreto que la COP26 es un fracaso”, dijo la activista climática Greta Thunberg a una multitud estimada en 25.000 personas el viernes a última hora, mientras arremetía contra “la gente en el poder”. Probablemente sea un poco pronto para calificar la COP de fracaso, pero los prospectos no son muy alentadores. Ahora bien, para los 55 países del Foro de Vulnerabilidad Climática, los 48 Países Menos Desarrollados y los 39 Pequeños Estados Insulares estas conversaciones representan la vida y la muerte y no un truco de relaciones públicas.

Lo que viene

Las negociaciones de la segunda semana son las que realmente están en juego y se puede ver quién quiere qué, a través de Carbon Brief. Los que están dentro de los pasillos señalan que las conversaciones están perdiendo energía a medida que las líneas rojas se endurecen. Entre los puntos clave que deben resolverse se encuentran: dónde aterrizará el “Pacto de Glasgow”, el artículo 6 del Acuerdo de París, la transparencia, las pérdidas y daños y la financiación. El Presidente de la COP26, Alok Sharma, dijo que “no es posible” que un gran número de asuntos sin resolver pasen a la segunda semana. Sin embargo, así será.

Hay que recordar que según Naciones Unidas, con los 119 planes climáticos nacionales actualizados presentados hasta el momento, se proyecta que las emisiones aumenten un 16% para 2030. Esto nos sitúa en la senda de los 2,7°C de calentamiento para finales de siglo, muy lejos del umbral del Acuerdo de París de detener el aumento de la temperatura media en 1,5°C respecto de los niveles preindustriales.

Las naciones más ricas del mundo también llevarán tres años de retraso en la entrega de los US$100.000 millones prometidos hace más de 10 años a los países en desarrollo. Este paquete debe ayudar a los países vulnerables a dejar atrás los combustibles fósiles y a adaptarse a los efectos devastadores del cambio climático.  

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
3 + 4 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.