Noticias

Cambio climático afecta a León

Fecha de publicación en Latinclima
Región: Mesoamérica
Año de publicación:: 2016

Las condiciones climáticas de León están descontroladas. Tan sólo en el primer semestres del 2016, el municipio ha experimentado climas extremos: lo mismo nevadas que calor insoportable; lluvias intensas o sequía.

En marzo, luego de varios días de calor, el municipio de León sufrió los estragos de los frentes fríos y el día 9 nevó no sólo en la zona serrana, como Sierra de Lobos, sino también cayó nieve en al menos 20 colonias como Hilamas, León II, Los Naranjos, Coecillo, San Miguel y Centro Histórico.

La nevada comenzó a las 2:30 pm y concluyó cerca de las 5 de la tarde. La nieve alcanzó en la Sierra de Lobos hasta cinco centímetros.

Hubo registro de vientos helados de 14.35 metros sobre segundo; es decir, unos 51.66 kilómetros por hora.

Las temperaturas que registraron las estaciones de monitoreo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPAL) alcanzaron los menos dos grados centígrados.

Al siguiente día, continuaron las heladas con aguanieve y granizo en la mayor parte del municipio con temperaturas de 1.30 grados en la zona sur; 1.40 en el poniente; norte, 2.90; centro, 2.13 y en la estación Torres Landa de SAPAL, un registro de 2.86 grados.

Aunque la gente recuerda la nevada del 12 de diciembre de 1997, en León se ha registrado caída de nieve el 16 de enero del 2010, el 16 de febrero del 2011 y en enero del 2013. Este fenómeno meteorológico se presenta en la ciudad con mayor frecuencia.

También para marzo, pero ya en la segunda quincena, la ciudad presentó fuertes rachas de viento.

Del 16 al 19 de marzo, los vientos alcanzaron velocidades de entre 50 y 60 kilómetros por hora derribando árboles y espectaculares. Ocasionalmente se registraron lluvias que se combinaron con los fríos vientos.

Para el mes de abril comenzó la problemática ambiental relacionada con la contaminación del aire y se agudizó el 3 de mayo cuando los leoneses difundieron por las redes sociales la presencia de inversión térmica.

Ese día, León registró a las 6:00 de la mañana 116 microgramos de partículas menores a 10 micras y a las 8:00 llegó a 201.16 pm10, sobrepasando más del doble del nivel permitido, que es de 74.

Para el 5 de mayo ya se tenían anotados 94 días consecutivos de calidad del aire no satisfactoria en la ciudad y coincidió que el 10 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicara a nivel internacional que al menos cuatro ciudades de Estado de Guanajuato, entre ellos León, registraban índices de contaminación por encima de la Ciudad de México.

Mayo fue quizá el mes más crítico porque, aunado a la contaminación ambiental, el municipio presentó una época de sequía que afectó tanto la zona norte, que es la ganadera, como el sur, que es la agrícola.

La temperatura alcanzó su máximo de 38.98 grados centígrados el 26 de mayo en la estación de monitoreo ubicada en la zona centro; 38.76, en la zona Nororiente y 38 grados en Torres Landa.

En este mes, la población padeció de cortes en el suministro de agua por parte del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado.

En al menos 400 colonias se suspendió el servicio, en algunas como San Juan Bosco el corte de agua se extendió todo el mes.

Para el mes de junio, la situación ambiental se controló con una calidad del aire buena y con lluvias que ayudaron las cosechas de temporal.

Pero el 23 de julio de 2016 una lluvia intensa colapsó a media ciudad. En la zona Norte y Centro se registraron 60 milímetros de lluvia intensa; en el poniente, 45 milímetros; en el nororiente, 40 y en el Sur Poniente, 30 mm.

La lluvia comenzó a las 7:00 de la noche y durante poco más de tres horas comenzó a caer en la ciudad, provocada por la tormenta tropical Frank. Los cauces de los ríos Malecón, Liebres, Delta, Timoteo Lozano, Cerro Gordo y El Muerto estaban al 100 por ciento.

Hubo encharcamientos en los principales bulevares de la ciudad. En el Malecón del Río varios autos se quedaron varados y elementos de seguridad rescataron a las personas que quedaron atrapadas en el interior de sus unidades.

De acuerdo con los reportes de SAPAL, en sólo media hora –de 7:00 p.m. a 7:30 pm- se registraron hasta 92 mm de lluvia en la ciudad. La acumulación anual de lluvia quedó por el momento en 325 milímetros.

Fenómenos atípicos

Todos los fenómenos meteorológicos dichos fueron considerados por las autoridades municipales como “atípicos”.

Para el activista ambiental de Movimiento Ciudadano Ecologista (MOCE), Franz Espejel, los cambios en las temporadas de lluvia, frío o calor en la ciudad de León se debe principalmente al cambio climático, un fenómeno que todavía se ve como un mito entre la población.

“En León son evidentes las señales para decretar que ya padecemos los efectos del cambio climático; la temperatura anual de la ciudad cambió de acuerdo con los registros históricos y sus variaciones son constantes.

“En los últimos 10 años cambiaron hasta los ciclos de lluvia, las temporadas de calor o son frecuentes las heladas y el registro de caída de nieve en la zona serrana del municipio”.

El encargado del Observatorio Meteorológico de la Universidad de Guanajuato, Jacinto Jaramillo Rocha, con 34 años de experiencia en temas relacionados con el clima, declaró que los cambios se presentan en todo el Estado de Guanajuato pero en ciudades como León, Irapuato, Celaya y Salamanca que pertenecen al llamado “Corredor Industrial” las variaciones climáticas son más evidentes.

De acuerdo con el especialista, la devastación de áreas arboladas para la construcción de fraccionamientos habitacionales, la preferencia del automóvil por encima de los peatones o ciclistas, entre otros factores, como un ineficaz sistema de transporte así como la desaparición de tierras agrícolas, son causas que en una década aceleraron los cambios en el clima de la entidad.

Según las estimaciones de agrupaciones ecologistas como “Déjame Plantado”, “MOCE” y “León + Verde”, entre el 2006 y el 2016 se han talado en la ciudad de León más de 50 mil árboles, en un promedio cercano a los 5 mil anuales. Estas cifras contrastan con las oficiales, aunque éstas dicen no tener los datos actualizados.

La dirección de Gestión Ambiental del Ayuntamiento de León mostró que de octubre del 2015 a septiembre del 2016 se autorizaron 2 mil 332 talas.

Mientras tanto, el índice vehicular en circulación en la ciudad de León está por encima del estatal; mientras que en Guanajuato es de 241.12, en León es de 285.66.

Pero hay otros factores que influyen y es la escasa participación ciudadana en verificación vehicular. Del casi medio millón de autos, sólo el 16.52 por ciento acudió a un centro autorizado hasta el mes de septiembre dentro del calendario del segundo semestre del 2016.

El futuro no es alentador para la ciudad, especialistas y activistas ambientales están preocupados por los cambios registrados en el clima y su repercusión en la población que, a pesar de las evidencias, continúa pensando que el cambio climático es solo un mito.

Copyright: Uso con crédito de autor personal e institucional

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
4 + 9 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.