Noticias
Cambio climático desafía al Canal de Panamá
Cada vez hay más evidencia científica sobre los efectos del cambio climático: en el caso de Panamá, la temperatura aumentó 0.5 °C en el área del Canal y entre los expertos existe el temor de que se incremente entre 1 y 1.5 grados más, lo que conllevaría a una reducción de la disponibilidad de agua; el recurso básico de supervivencia humana y el principal motor de la economía de ese país.
Del agua depende el Canal de Panamá, la pieza estelar de toda la industria logística del país. Y del agua que se produce para su funcionamiento también dependen más de 2 millones de personas que viven en la zona metropolitana de Ciudad de Panamá.
La Autoridad del Canal (ACP) midió por más de 30 años, entre 1985 y 2017, cómo se ha comportado la temperatura en las estaciones de Gamboa, Gatún y Balboa. Aunque el incremento parece mínimo, "para el equilibrio del sistema, pequeños cambios pueden resultar en impactos importantes para el planeta Tierra", aseguró Carlos Vargas, vicepresidente de Ambiente, Agua y Energía de la ACP.
Otro indicador que muestra el impacto del cambio climático está relacionado con una reducción de hasta el 20% de los caudales del río Chagres, que alimenta la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá y que provee agua no solo para los esclusajes de la vía acuática, sino también para el suministro a casi dos millones de personas en las ciudades de Panamá, Colón, Corredor Transístmico, Panamá Oeste y áreas de Tocumen. En los últimos cinco años, el río Chagres ha estado por debajo de su promedio histórico de 5 mil 041 millones de metros cúbicos por año. "Esto (el cambio climático) está causando una sequía (...) Se han reducido las precipitaciones a nivel anual", asegura Vargas.
El cambio climático afecta de muchas otras maneras. En épocas en que tradicionalmente las lluvias han sido escasas, ahora son más frecuentes e incluso intensas.
El pasado mes enero de 2018, por ejemplo, fue el segundo enero más lluvioso de la historia del Canal de Panamá. Octubre del 2017, por el contrario, fue el segundo octubre más seco reportado en el mismo periodo, a partir de más de 100 años de información.
TORMENTAS MÁS INTENSAS
Un indicador adicional de los efectos del calentamiento global en tierras canaleras es la intensidad y frecuencia registrada en las últimas tormentas. Ocho de las diez mayores tormentas de los últimos 50 años se han registrado a partir del año 2000. "Queda en evidencia que las tormentas son mucho más frecuentes e intensas. Los patrones climatológicos se están alterando y tenemos en el Canal evidencias significativas", afirma el especialista.
La información científica también ha documentado un incremento en el nivel medio del mar Caribe, en la entrada norte del Canal de Panamá. Según estadísticas, el nivel medio del mar pasó de tener 0.024 pies en 1925 a 0.390 pies en 2010; esto lo ha señalado el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) como una consecuencia del calentamiento global, que causa, a su vez, el deshielo de los casquetes polares y el consecuente ascenso en el nivel del mar.
Ambos (mar Caribe y océano Pacífico) muestran que el nivel medio del mar está aumentando aproximadamente uno o dos milímetros por año. Eso lo saben bien los indígenas de Guna Yala: algunas islas están preparadas para ser evacuadas y sus residentes mudados a tierra continental ante la inminente fatalidad: van a quedar inundados por el mar.
EL FENÓMENO GLOBAL
El cambio climático es provocado por la emisión de gases de efectos invernadero que ingresan a la atmósfera mediante procesos naturales como la respiración de los animales y de las plantas, pero también por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles.
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera pasó de 280 partes por millón en 1750 a 411 partes por millón en 2017. Este fenómeno tendrá un impacto directo, tanto en la disponibilidad como en la calidad de los recursos hídricos, confirmó René López, experto en cambio climático del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).
Las proyecciones indican que para el año 2050 Panamá podría experimentar un aumento generalizado de las temperaturas de entre 0.5 °C y 2 °C.
Los principales impactos del cambio climático estarán relacionados con la ocurrencia de eventos extremos, como inundaciones y sequías.
Como resultado del fenómeno de ‘El Niño', el agua se hará más escasa. En el año 2015, ‘El Niño' provocó un déficit de las precipitaciones en gran parte del país y aumentos significativos en otros sitios. En la vertiente del Pacífico, incluida la cuenca del Canal, por ejemplo, la disminución de las precipitaciones llegó a niveles muy altos.
Se prevé también un aumento en el consumo de agua potable de la población. Ante este escenario, Vargas propone dar prioridad a la culminación de los estudios del Plan Nacional de Seguridad Hídrica, que lleva a cabo el Consejo Nacional del Agua (CONAGUA).
Asegura que se debe medir el volumen de agua existente en ríos como Bayano, Santa María, Río Indio, La Villa y otros, con el fin de determinar si con ellos existe la capacidad para crear nuevos reservorios multipropósitos de agua, al estilo de Gatún y Alajuela.
En Panamá, la disponibilidad total de agua dulce se ha estimado en 119.5 mil millones de metros cúbicos, de los cuales se utiliza solo el 25.8% aproximadamente.
Estimaciones sobre el incremento de la demanda de agua al año 2050, prevén un excedente superior al 50% de esa disponibilidad, según el Plan Nacional de Seguridad Hídrica. Actualmente, un buque utiliza 55 millones de galones de agua dulce en su tránsito. Y cada día pasan entre 34 y 35 naves.
El Canal posiciona a Panamá como un centro logístico y contribuye al crecimiento económico del país. El servicio del paso de buques genera casi $3 mil millones anuales.