Noticias
Compensan la conservación de la naturaleza en Huehuetenango
Las comunidades y municipalidades que voluntariamente velan por la protección de áreas naturales en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala, están recibiendo una compensación económica por su trabajo en favor de la naturaleza.
“Compensación a Conservación” es el nombre del programa por medio del cual a esas comunidades les están transfiriendo recursos económicos para la implementación de proyectos enfocados en fortalecer la administración de las áreas que cuidan y el desarrollo comunitario.
Dicho programa se deriva del Proyecto Consolidación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), que a su vez nace de la iniciativa Life Web (Red de vida), impulsada durante la Conferencia de las Partes No. 9 (COP9) del Convenio sobre Diversidad Biológica, celebrada en Alemania en 2009.
“El propósito de Life Web es fomentar la conservación en los países latinoamericanos. A Guatemala le asignaron 10 millones de euros para ejecutarlos en cinco años y crear una red de áreas naturales protegidas específicamente en Huehuetenango, donde se han detectado ‘vacíos’ en la protección de los recursos naturales”, señala el ingeniero Minor García, coordinador del Proyecto Consolidación del SIGAP-Huehuetenango, el cual está siendo implementado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), con el apoyo de la Cooperación Alemana, por medio del Banco Alemán de Desarrollo KfW.
Con el Programa de Compensación a Conservación derivado del proyecto citado, se pretende fortalecer el SIGAP en Huehuetenango y establecer una red de áreas naturales voluntarias, municipales y/o comunitarias que conserven ecosistemas, animales y plantas (diversidad biológica) y los servicios que estos proveen, tales como, refugio, agua, alimento, sombra, oxígeno (servicios ecosistémicos). También se espera aumentar la superficie de áreas protegidas del mencionado departamento, en común acuerdo con las comunidades que las habitan, añade el ingeniero Enrique Mérida Castillo, director de la región noroccidental del CONAP, la cual comprende Huehuetenango y Quiché.
Autoridades del Proyecto Consolidación del SIGAP-KfW dan a conocer los impactos del Programa Compensación a Conservación. Foto cortesía: CONAP
¿Cómo funciona el Programa de Compensación a Conservación?
Las municipalidades y comunidades establecen procesos participativos de consenso, en los cuales proponen las áreas boscosas que por su importancia biológica deben ser conservadas. Por lo general, se trata de zonas con fuentes de agua.
Posteriormente, con el acompañamiento del CONAP se priorizan y formulan los proyectos encaminados a resolver los problemas de interés para los habitantes de las comunidades, siempre que no se trate de la construcción de obra gris; es decir, carreteras, puentes o edificios.
Los proyectos que sí se aprueban deben estar relacionados con el bienestar directo de las familias y la preservación del área natural. Por ejemplo, las personas pueden solicitar materiales para construir e instalar sistemas de agua y estufas ahorradoras de leña; equipo de campo para el manejo y conservación del área protegida, trabajo que incluye las rondas de control y vigilancia, las cuales evitan la tala del bosque y la extracción ilícita de flora y fauna.
Modelo de estufa ahorradora que se entrega a familias en las comunidades que participan en el programa. Foto cortesía: CONAP
A algunas oficinas forestales municipales –según las necesidades y consensos realizados- las dotan con binoculares, radios de comunicación portátil, equipo para medición forestal y control de incendios.
Cuando se tiene claro y consensuado el proyecto en cada comunidad, el CONAP como ente ejecutor, la municipalidad como administrador y la comunidad como beneficiaria, firman un convenio.
Las zonas a conservar o que desde tiempos remotos están siendo protegidas por las comunidades, se inscriben en el SIGAP y comienza un proceso de auditoría social, en el que cada signatario vela porque los fondos se usen tal como se planificó. Además, hay un procedimiento de liquidación por cada desembolso previo a dar el siguiente, explican las autoridades del CONAP.
“Con esta compensación se busca que las autoridades municipales y los grupos comunitarios se involucren en la conservación de las áreas naturales y a la vez obtengan beneficios tangibles. El trabajo hecho hasta el momento demuestra que por medio de la conservación se pueden crear opciones de desarrollo local consensuadas entre las instituciones, las autoridades locales y la población”, concuerdan García y Mérida.
El impacto del programa en las comunidades
La Municipalidad de San Juan Ixcoy protege el Parque Regional Municipal “Piedras de Kab´tzin”. Por esta labor, recibió apoyo financiero para instalar cosechadores de agua de lluvia y fortalecer la Oficina Municipal de Recursos Naturales y Ambiente.
Según explica el ingeniero Elmir López, técnico del CONAP-KfW, con la construcción de aljibes para almacenar agua se benefició a 58 familias de dos comunidades de San Juan Ixcoy. El caserío de Kinini, de la aldea Chanchocal I, recibió 24 aljibes; y el caserío de Txamaylaq, de la aldea de Yulwitz I, 34. Ambas comunidades, añade López, están situadas a una altura promedio de 2,900 a 3,200 metros sobre el nivel del mar y por estas condiciones de altitud no es posible proveerlas de agua por medio de un sistema de conducción como el de los cascos urbanos.
Sin embargo, con los aljibes lograrán captar agua durante la época lluviosa y abastecerse durante la temporada seca. Además, se les ha enseñado a las personas a tratar el agua para hacerla potable y de esta manera reducir el surgimiento de enfermedades gastrointestinales en la población más vulnerable, integrada por niños, mujeres y personas de la tercera edad.
La contrapartida de las comunidades consiste en la mano de obra para instalar los aljibes y el aporte de materiales de uso local. La Municipalidad de San Juan Ixcoy apoyó con la asistencia técnica para supervisar las obras.
Familia beneficiada con depósito para agua de lluvia con capacidad de 2,500 litros en aldea de San Juan Ixcoy. Foto cortesía: Elmir López, técnico del CONAP-KfW
Inauguración de los depósitos de agua de lluvia con autoridades de San Juan Ixcoy y representandes del CONAP y de KfW. Foto cortesía: Elmir López, técnico del CONAP-KfW
Otro ejemplo
La Municipalidad de San Rafael La Independencia, que protege el Parque Regional Municipal Xetaj, obtuvo apoyo para fortalecer la Oficina Municipal de Recursos Naturales y Ambiente y la construcción de mojones para la delimitación del área protegida del parque.
Adelaido Francisco Miguel. Foto: Lucy Calderón/EcocienciaGT
Según relata Adelaido Francisco Miguel, técnico forestal, Xetaj tiene 48.77 hectáreas y fue declarada área protegida en 2013. “Tenemos un bosque con pinabetes (Abies guatemalensis) y animales como venados y coyotes. Esperamos en 2019 proteger más bosque y ya tenemos el expediente aprobado para obtener estufas ahorradoras de leña para una aldea, lo cual reducirá la tala; en otra aldea apoyaremos con la mejora del sistema de agua potable”, dice Adelaido.
“Todos los proyectos que ejecutamos nacen de las necesidades de las comunidades, no han sido impuestos. Cuando hacemos los planes de inversión y conservación, hay aportes del CONAP, de KfW, la municipalidad y la comunidad. En las asambleas se deciden los proyectos y se hacen negociaciones con la municipalidad para que el aporte alcance para cubrir la necesidad planteada. Pero son los integrantes de la comunidad quienes deciden qué familias serán beneficiadas”, recalca el ingeniero Édgar Ávila, extensionista del equipo técnico del Proyecto Consolidación del SIGAP.
Los habitantes de las aldeas cercanas a Xetaj hacen rondas de control y vigilancia. Por parte de colaboradores de la municipalidad han recibido charlas acerca de la importancia de la conservación y de cómo los árboles contribuyen a tener agua. “Guatemala es megadiversa y nosotros tenemos el privilegio de disfrutar lo bello que Dios nos dejó –dice Adelaido-. Las comunidades se alegran por esto y con esa motivación nos ayudan a conservar el área”.
Andrés Pascual Andrés, técnico forestal en la aldea San Rafael, comenta que están agradecidos por este programa de compensación y que también se coordinan para hacer patrullajes en la zona que conservan.
De izquierda a derecha: Ingeniero Édgar Ávila, extensionista del equipo técnico de consolidación del SIGAP y Andrés Pacual, técnico forestal de la aldea San Rafael en Huehuetenango.
El ingeniero Elmir López, técnico del CONAP-KfW explica que de las 339 áreas protegidas que registra el CONAP en el territorio nacional, 6 están en el departamento de El Quiché y 11 en Huehuetenango.
Este programa de Compensación a Conservación también apoya a las municipalidades de San Pedro Soloma y Jacaltenango, en beneficio de las áreas protegidas Parque Regional Montaña A´qoma y Parque Regional La Vieja Catarina. Son 15 las comunidades que reciben un impacto directo con cosechadores de agua de lluvia y técnicas de potabilización del agua, así como equipo para manejar y conservar las áreas a su cuidado.
En Todos Santos Cuchumatán, cinco comunidades recibieron materiales para construir sistemas de agua; equipo y materiales para manejar y conservar su área protegida: el Parque Regional Municipal también llamado Todos Santos Cuchumatán; y obtuvieron equipo de oficina para el funcionamiento edil.
Los integrantes de todas las comunidades participantes, como aporte consensuado en este programa, efectúan actividades de control y vigilancia, monitoreo biológico e implementación de reglamentos para el uso de las especies de flora y fauna que hay en el área, entre otras.
De acuerdo con el ingeniero Minor García, coordinador del proyecto Consolidación del SIGAP, también se contempla implementar este en los departamentos de San Marcos, Totonicapán, Quetzaltenango, Chimaltenango y Sololá. "Queremos llenar los vacíos de conservación que hay en esos departamentos, establecer corredores biológicos y mantener la conectividad en la cadena volcánica. Esta es una semilla, un inicio, pero pretendemos consolidar una iniciativa de ley que pueda promover a nivel nacional una compensación para la conservación en todo el país. Otros objetivos son contar con mecanismos de mitigación ante el cambio climático, porque Guatemala es un pais vulnerable a sus impactos, y beneficiar a las comunidades para que sus habitantes tengan mejor nivel de vida, educación y salud", puntualizó García.
La gira periodística para visitar San Juan Ixcoy, Todos Santos Cuchumatán y San Rafael La Independencia en Huehuetenango se efectuó en diciembre de 2018 y fue organizada por el CONAP con apoyo de KfW.