Noticias
Costa Rica convoca a latinoamericanos a hablar de sostenibilidad
A veces cuesta dimensionar lo que sucedió hace tres años cuando el mundo tomó dos decisiones que trazarían su camino de desarrollo.
Por un lado, los países acordaron 17 objetivos que pretenden poner fin a la pobreza, proteger el planeta, garantizar la paz y prosperidad a todas las personas. Por otro lado, las naciones se comprometieron, por consenso, a hacer todo lo que estuviera a su alcance para evitar que la temperatura global aumente por encima de los dos grados Celsius y, óptimamente, que ese incremento no llegue a ser de 1, 5 °C.
Esas decisiones no solo fueron visionarias sino revolucionarias porque implican cambiar un paradigma de desarrollo, uno que pretende que la variable de crecimiento se desligue a las emisiones de carbono. Eso replantea la forma en que se vienen haciendo las cosas.
Muchos gobiernos, empresas, organizaciones y personas ya abrazaron el reto. Desde sus ámbitos de acción están haciendo que las cosas sucedan, poniendo en práctica esa visión de mundo que apuesta por el desarrollo sostenible.
Ese es el espíritu que lleva a Costa Rica a convocar a esas mentes latinoamericanas que están empujando el cambio desde sus países, con la intención de compartir experiencias, aprender de los demás, generar nuevas ideas y propiciar sinergias.
La cita será del 26 al 29 de setiembre en Parque Viva, ubicado en La Guácima de Alajuela. Allí tendrá lugar el I Congreso Latinoamericano sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución (SEE).
“¿Por qué Sostenibilidad, Ecología y Evolución? Porque queremos ver las oportunidades que brinda la sostenibilidad, los beneficios de la ecología en todos los campos y la evolución de las estructuras mentales a la hora de hacer negocios”, comentó Manrique Segura, gerente del proyecto por parte de Parque Viva, y agregó: “queremos que este sea un espacio para inspirar, conocernos y contribuir a que las cosas sucedan en Latinoamérica y el mundo”.
La sostenibilidad es un modelo de desarrollo que apuesta al equilibrio entre lo económico, lo ambiental y lo social para promover un círculo virtuoso que favorezca la creación de políticas públicas y negocios que tengan un impacto positivo en la población de un país y un impacto acumulativo a nivel del planeta.
Para esta primera edición, el congreso quiso explorar el concepto de huella ecológica. Este es un indicador de impacto ambiental, el cual relaciona la demanda humana de recursos naturales con la capacidad ecológica que posee el planeta para regenerar esos recursos.
“La huella ecológica está estrechamente relacionada con el crecimiento económico y, por ende, con el desarrollo. Queremos abordar el concepto a través de seis temas: agricultura, cambio climático, conservación, transición energética, turismo, urbanismo y transporte”, explicó Michelle Soto, periodista y colaboradora de LatinClima, organización que tiene a su cargo la curaduría académica de la agenda de SEE 2018.
De hecho, el co creador del concepto de huella ecológica y fundador de Global Footprint Network - Mathis Wackernagel - será uno de los expositores del congreso.
Otra figura de renombre es el arquitecto e ingeniero estructural taiwanés, Arthur Huang, quien es fundador de Miniwiz y Explorador Emergente de National Geographic. Huang saltó a la fama cuando diseñó un edificio que utilizó ladrillos fabricados con 1,52 millones de botellas PET. De hecho, EcoARK (nombre del edificio) fue reconocido con la certificación Platino del Leadership in Energy & Environmental Design (LEED), el cual se utiliza como parámetro en construcción sostenible.
A ellos se sumarán expositores latinoamericanos como el colombiano Omar Prias, quien hablará sobre el reto de la eficiencia energética; el brasileño Andre de Freitas expondrá sobre certificaciones agrícolas a partir de su experiencia como director de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) y el venezolano Carlos de la Rosa, director de la Estación Biológica La Selva de la Organización para Estudios Tropicales (OET), hablará sobre la investigación realizada durante 50 años en el bosque húmedo.
Entre los costarricenses, se tendrán exposiciones de Juan Robalino sobre las lecciones aprendidas a partir de la implementación del Programa de Pago por Servicios Ambientales por el que Costa Rica es reconocida mundialmente. Felipe Carazo, por su parte, expondrá sobre la apuesta que realiza este país centroamericano para posicionarse como laboratorio en pro de la descarbonización.
Para la realización de SEE 2018, Parque Viva - que pertence al Grupo Nación de Costa Rica- cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), que celebrará su 20 aniversario en el marco del congreso, y empresas latinoamericanas tanto estatales como privadas.
Una agenda para la acción
Los tres primeros días de SEE tendrán una dinámica de congreso académico y feria comercial.
El miércoles 26 de setiembre los participantes tendrán la oportunidad de visitar un proyecto de sostenibilidad mediente una gira técnica. “Esto posibilitará a la persona acercarse al concepto y ver, desde la práctica, cómo esta visión de desarrollo puede transformar el entorno, ayudando a disminuir vulnerabilidades y dando calidad de vida a las comunidades”, destacó Soto.
Desde un estudio de caso, enmarcado en los seis ejes temáticos del congreso, la persona podrá relacionar la sostenibilidad con la economía verde, la integración del paisaje, la innovación y la tecnología.
“Desde un punto de vista más personal, en estas giras técnicas, los participantes podrán identificar a sus pares de distintos países porque poseen intereses en común y, desde este primer punto, se empezarían a generar las sinergias por las que apuesta SEE”, agregó Segura.
El segundo y tercer día de congreso, correspondiente a jueves y viernes, se tendrá una dinámica de conferencias que combinará plenarias en el anfiteatro y ciclos de charlas simultáneas en el centro de exposiciones.
En este último, los salones de las charlas simultáneas conviven con la feria comercial. De esta manera, los participantes podrán acercarse a los stands para conocer proyectos sostenibles que se implementan en Latinoamérica y el Caribe.
Asimismo, se tendrán salas de reuniones, cafeterías y áreas comunes que promoverán el networking. Todo esto se verá complementado por una rueda de negocios.
“Buscamos que se aprenda, se comparta, pero también que se discuta, se debata, se establezcan sinergias y que broten ideas. Buscamos que SEE sea, en sí mismo, un espacio promotor del cambio positivo”, manifestó Soto.
El viernes, tras finalizar la última plenaria, los participantes tendrán la posibilidad de asistir a un concierto en el anfiteatro. Este será un ensamble de músicos costarricenses donde destacan Manuel Obregón (exministro de Cultura y co fundador de agrupaciones como Malpaís y la Orquesta de la Papaya), Federico Miranda (co fundador de la banda Gandhi y precursor de Baula Project) y Bernal Villegas (fundador de Villegas y Suite Doble).
La música se verá realzada por un audiovisual que mostrará el trabajo fotográfico de Giancarlo y Sergio Pucci, autores de los libros Árboles mágicos, Costa Rica aérea y Volcanes.
El cuatro día, correspondiente al sábado 29 de setiembre, se abrirá la feria al público. Aparte de los stands, los asistentes podrán asistir a ciclos de charlas simultáneas, también organizadas por eje temático. Estas charlas seguirá el formato empleado por TEDx Pura Vida; es decir, serán charlas cortas dirigidas a todo público.
Asimismo, en las áreas verdes de Parque Viva así como en su circuito automovilístico se tendrán actividades como clases de baile donde la música se da gracias a bicigeneradores, recorridos por el bosque, cuentacuentos y un taller de mecánica para bicicletas, entre otros.
En el circuito automovilístico, único en Centroamérica y acreditado por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), las personas podrán probar los carros eléctricos de cinco marcas comerciales que estarán disponibles en el país.
Al igual que sucedió el viernes, el sábado cerrará con un concierto internacional que reunirá a artistas nacionales con la banda colombiana Latin Latas, la cual hace música a partir de instrumentos elaborados con materiales de reciclaje.
SEE pretende realizarse cada dos años. “Buscamos posicionarnos como un espacio de encuentro para dialogar, compartir buenas prácticas y desarrollar relaciones que resulten en negocios que ayuden a impulsar la sostenibilidad en América Latina”, subrayó Segura.
Todos los detalles de SEE pueden consultarse en el sitio web: www.costaricasee.com. Ahí mismo se podrán realizar las inscripciones.
Tampoco se pierda la conversación que se está generando. Sígala a través de las redes sociales de Facebook (www.facebook.com/SEECostaRica2018) y Twitter (twitter.com/CostaRicaSEE).
Asimismo, en Latin Clima estaremos publicando artículos sobre los temas que se abordarán en SEE 2018. Para no perdérselos, le recomendamos suscribirse a nuestro boletín.
Entonces, ¿ya se decidió a acompañarnos?