Noticias

Entender la cultura es vital para el diseño de oficinas más sostenibles

Fecha de publicación en Latinclima
Autor: Michelle Soto
Autor institucional: LatinClima
Región: América Latina
Año de publicación:: 2018
Alejandro Gamboa / Grupo Nación
El diseño de los espacios de trabajo incide en la productividad de los colaboradores. Por ello, las compañías a nivel mundial están dedicando más tiempo y dinero a optimizarlos.
Uso con crédito de autor personal e institucional

Tomemos de referencia un día: de las 24 horas disponibles, dormimos en promedio unas ocho. Esos nos deja unas 16 horas en estado consciente y, usualmente, la mitad de ellas solemos dedicarlas al trabajo. En otras palabras, pasamos una tercera parte de nuestro día en nuestros espacios laborales.

Muchas empresas están conscientes de ello e invierten en espacios de trabajo que sean agradables y cómodos porque saben que el desempeño de sus colaboradores se ve influenciado por ello.

En estos tiempos, el talento humano es el bien más cotizado por las empresas. Está comprobado que la alta rotación de personal le cuesta dinero a las compañías. En cambio, trabajadores contentos son más productivos.

“Los espacios de trabajo son una herramienta poderosísima de comunicación en manos de las empresas. Por medio de ellos, se comunica cuáles son los valores, qué tipo de comportamiento se promueve y qué se espera de los colaboradores”, comentó Jessica García, arquitecta e investigadora de la firma Gensler.

“Actualmente, la guerra por el talento es cada vez más agresiva y entender la cultura permite diseñar espacios que atraigan ese talento”, agregó García.

Sin embargo, la tendencia en diseño de espacios de trabajo en América Latina ha sido la de importar modelos de otras regiones. ¿Qué pasaría si ese diseño tomara en cuenta las características propias de la región latinoamericana en cuanto a medio ambiente y cultura, dos de los bastiones de la sostenibilidad? ¿Cómo serían esos espacios?

Precisamente esas interrogantes impulsaron a García, Francesca Poma-Murialdo, Jose Luis Sanchez-Concha, Tim Pittman, Christine Barber y Amrapali Agarwal, arquitectos de Gensler, a realizar un estudio sobre espacios de trabajo en América Latina.

Aplicaron una encuesta anónima a 4.000 trabajadores de oficinas en nueve grandes ciudades de América Latina: Ciudad de México (México), San José (Costa Rica), Medellín y Bogotá (Colombia), Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile), Río de Janeiro y São Paulo (Brasil).

Las personas encuestadas eran representativas de todos los grupos de edad de la población económicamente activa y también se procuró abarcar todos los niveles de antigüedad laboral, así como compañías de toda escala.

¿Los resultados? Digamos que en América Latina, las salas de reunión son los espacios más importantes en las oficinas y ni qué decir de la cafetería o el comedor.

Seres sociales

Según el estudio, los trabajadores latinoamericanos dedican el 45% de su tiempo semanal a trabajar con otras personas, ya sea de manera física o virtual. Ese porcentaje contrasta con otras regiones donde se han realizado estudios similares. Por ejemplo, el porcentaje de tiempo que se dedica al trabajo colaborativo en Estados Unidos y Reino Unido es 43%, mientras que en Asia es 36%.

“Los trabajadores latinoamericanos son muy eficaces cuando trabajan juntos y eso queda demostrado en cómo invierten su tiempo”, se lee en el informe de resultados del estudio.

En la oficina no solo se trabaja, también se socializa y los latinos siguen liderando este rubro con un 7% del tiempo dedicado a ello. América Latina se antepone a Estados Unidos (4%) y Reino Unido (5%). Solo es superada por Asia, cuyos trabajadores dedican el 8% de su tiempo a la socialización.

“Para los latinoamericanos, la línea entre colaboración y socialización es muy tenue. Cuando tenemos una reunión de trabajo, es usual que los primeros 15 minutos se dediquen a socializar y ya después se entra en materia. En otras culturas, las reuniones son más ejecutivas”, destacó García.

Ahora bien, y este es un dato relevante para las empresas, al ser los latinoamericanos tan sociales, un espacio de trabajo que favorezca la colaboración puede propiciar la generación de conocimiento, la creatividad e innovación.

“Definitivamente, la colaboración promueve la innovación y la creatividad”, comentó García y agregó: “lo interesante es que esta es una tendencia global y los latinoamericanos ya somos así, lo único que nos falta es diseñar espacios que favorezcan esa colaboración”.

De hecho, Gensler desarrolló el Indice de Rendimiento de Espacios de Trabajo (Workplace Performance Index, WPI), que es la base de datos referente a espacios de trabajo más amplia y robusta en el mundo. El WPI mide parámetros como desempeño del espacio de trabajo y cómo los empleados lo perciben. Gensler lo aplica durante las fases previas al diseño y en las etapas posteriores a la construcción o remodelación.

“Una de las principales quejas de los empleados en el WPI es la carencia de espacios de reunión y eso tiende a afectar la productividad”, detalló García.

Ahora bien, el trabajo individual y focalizado sigue representando el 43% del tiempo de los empleados en América Latina. “Las empresas deben proveer espacios amplios que apoyen el trabajo individual, mientras ofrecen los espacios flexibles para que los empleados se reúnan”, se lee en el estudio.

Sostenibilidad en entornos laborales

Según Oxfam Internacional, la sostenibilidad se refiere a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, medio ambiente y bienestar social. En otras palabras, la sostenibilidad es tanto económica como ambiental y social.

En este sentido, el estudio de Gensler hace hincapié en que no solo es relevante proporcionar un ambiente físico que ofrezca una adecuada combinación de espacios, sino que también refleje los valores y la cultura local.

Los resultados de este estudio permitirán identificar estrategias dirigidas a mejorar el diseño de los espacios de trabajo y maximizar el desempeño del colaborador y del negocio en la región.

Pero la cultura no es la única variable en la ecuación de la productividad. Un buen diseño tiene repercusiones ambientales en gasto energético e hídrico, por ejemplo, y estas consideraciones también impactan en la salud del personal.

Un estudio realizado por investigadores estadounidenses, y publicado en la revista científica Environmental Health Perspectives, simuló condiciones de calidad ambiental en recintos cerrados de edificios convencionales y aquellos catalogados de construcción verde; esto con el objetivo de evaluar el desempeño cognitivo de las personas y usar este como un parámetro de productividad.

Los investigadores se dieron cuenta de que la concentración de dióxido de carbono y la exposición a compuestos volátiles orgánicos derivados de las condiciones de ventilación tenían un impacto en el desempeño cognitivo de los trabajadores.

En promedio, los puntajes de las pruebas cognitivas fueron entre 61% y 101% más altos en edificios verdes en comparación con los convencionales. En cuanto a la concentración de dióxido de carbono, los investigadores hallaron que una alta concentración afectaba más la capacidad de las personas de procesar información, reaccionar frente ante una crisis e incluso idear soluciones; todas ellas son habilidades relacionadas con la productividad.

Los participantes del I Congreso Latinoamericano sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución (SEE) podrán conocer más sobre este tema cuando visiten las oficinas de Gensler en Costa Rica como parte de la oferta de destinos de las giras técnicas. 

SEE se realizará del 26 al 29 de setiembre del 2018 en Parque Viva (La Guácima, Costa Rica). Busca posicionarse como un espacio de encuentro para latinoamericanos, donde se puedan compartir lecciones aprendidas y se promuevan sinergias para impulsar la sostenibilidad desde el sector privado, académico y gubernamental.

LatinClima está apoyando el congreso desde la curaduría de la agenda académica, la cual incluirá contenido en seis ejes temáticos: Agricultura, Cambio Climático, Conservación, Transición Energética, Turismo, Urbanismo & Transporte.

ENTREVISTA

Para ahondar más en el tema de la sostenibilidad en los espacios de trabajo, LatinClima conversó con Jessica García, principal investigadora del estudio de Gensler. A continuación un extracto de la conversación:

Lo social es parte de la triada de la sostenibilidad y, viendo los resultados del estudio, me hace pensar que los latinoamericanos solemos ser muy familiares. ¿Estamos acaso trasladando dinámicas del hogar a los espacios de trabajo?

Es curioso que lo diga. Aquí, en la oficina de Gensler en Costa Rica, los compañeros traen a los papás, los esposos y hasta los hijos a conocer su espacio de trabajo. Eso no pasa en otras oficinas de la compañía, ubicadas en otros países.

Sin duda, eso es parte de nuestra cultura. Te doy otro ejemplo: las cafeterías o comedores.

Hace 12 años, cuando empezamos a trabajar en diseño de espacios de oficina en América Latina, trabajábamos mucho con empresas norteamericanas que tenían un guideline de diseño y nos pedían que lo aplicáramos tal cual a las oficinas en Costa Rica, Panamá u otro país en la región.

El guideline de ellos proponía un ratio de personas por espacio de comedor bajísimo. Eran realmente espacios muy pequeños. Uno se sentaba con el cliente para explicarle que a los latinoamericanos nos gusta sentarnos a almorzar como si estuviéramos con nuestra familia, en mesas largas y a casi nadie le gusta sentarse solo a comer.

Eso es muy diferente en otras culturas. Nuestra oficina de Nueva York, por ejemplo, tiene 700 personas y carece de comedor. Lo que se tienen son mesitas en cada piso y suelen estar vacías. La gente regularmente sale a almorzar.

La queja de muchas empresas es que se destinan muchos metros cuadrados a un espacio que solo se utiliza por poco tiempo durante el día. En cambio, en América Latina, es uno de los espacios más utilizados. La gente combina reuniones con espacios para comer, para cantar cumpleaños… y con ello se promueven valores de unión en el equipo.

¿Cuán importante para los latinoamericanos es el paisaje, tener la posibilidad de ver hacia fuera cuando se está en la oficina y no sentirse encerrado?

Viera que no es un tema exclusivo de América Latina. Existen estudios que indican que las personas que tienen acceso a la luz natural y vista al exterior, tienen un desempeño mucho más alto que las personas que no cuentan con eso.

Este es uno de los datos más importante a la hora de certificar LEED (certificación dirigida a edificios sostenibles, la cual fue desarrollada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos). Se otorga altos puntajes a los proyectos que tengan más del 80% de las personas con acceso a exteriores.

Algunas veces eso no es posible, pero entonces se recurre a otras estrategias. Lo que uno trata como arquitecto es que la mayor cantidad de personas tengan acceso a luz natural y exteriores, entonces –cuando las posibilidades de ello son escasas- se busca que los espacios comunes sean los que se beneficien de eso, en lugar de que sean las oficinas privadas.

Otro elemento importante que incide en la productividad es la calidad del aire interior. Se debe considerar la inyección de aire fresco, la elección de los materiales para evitar químicos que puedan perjudicar a las personas, etc.

¿El diseño del espacio de trabajo tiene alguna influencia en la resolución de conflictos?

Interesante pregunta. Pues no tenemos ningún estudio que lo demuestre, pero si uno se pone a pensar en que el espacio de trabajo es la herramienta para comunicar a las personas lo que uno espera de ellas en cuanto a cultura de trabajo, entonces si somos una empresa colaborativa y el espacio de trabajo lo refleja;  eso es lo que la empresa espera de sus colaboradores a nivel de comportamiento.

El espacio de trabajo también es una herramienta que propicia la comunicación. Tenemos ejemplos de compañías donde se presentan situaciones como que los departamentos no están integrados, las personas no se están hablando, se dura demasiado tiempo en la toma de decisiones, no se siente liderazgo… y hacemos un cambio del espacio de trabajo y cambia el comportamiento de las personas: se hablan y comparten más.

El espacio de trabajo provoca que uno se comporte de cierta manera en la oficina.

Supongo que el diseño del espacio de trabajo también influye en los estados de ánimo.

Completamente. Espacios de trabajo mal diseñados provocan malestar en las personas, no quieren ir a trabajar, están más irritables.

Nosotros en Gensler decidimos destinar un espacio para que las personas puedan venir a trabajar en bicicleta y les pusimos una ducha. Esta es una de las medidas que implementamos para promover una movilidad urbana sostenible, pero eso también ha tenido un efecto positivo en el ánimo de las personas.

También tenemos grandes maceteros que funcionan como huertas. Las personas salen al balcón a verlos y, cuando tenemos cosecha, hacemos una feria del agricultor y la gente participa activamente.

Ahora tenemos un árbol de limón y mandarina, la gente va y toma un limón para su ensalada y eso ya es un punto positivo. También tenemos compostaje y a la gente le encanta ir a darse la vuelta.

En fin, el espacio propicia una sensación de comunidad. Eso le inyecta vitalidad al ambiente laboral.

* Gensler forma parte de los destinos de las giras técnicas del I Congreso Latinoamericano sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución (SEE), por realizarse del 26 al 29 de setiembre del 2018 en Costa Rica. Los arquitectos Jessica García y Anthony Brower son conferencistas del congreso. Más información en: www.costaricasee.com

Galería de imágenes
Copyright: Uso con crédito de autor personal e institucional

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
3 + 5 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.