Noticias
Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica
El proyecto IICA-EUROCLIMA presentó recientemente un estudio sobre género, agricultura y cambio climático en América Latina, el cual proporciona una mayor comprensión de los conocimientos, actitudes, prácticas y políticas de las organizaciones latinoamericanas en cuanto a la inclusión de la perspectiva de género en sus esfuerzos para abordar el cambio climático en el sector agrícola.
El estudio se basó en una encuesta realizada por más de 70 personas de 16 países de la región, y proveerá una herramienta clave para proporcionar información sobre cómo las instituciones en América Latina están considerando el género, y para identificar lo que hace falta para que las acciones de adaptación al cambio climático y las políticas que la habilitan sean inclusivas y sustentables.
Introducción del documento
El cambio climático es una de las mayores amenazas para el desarrollo debido a su alto potencial para descarrilar, e inclusive, reversar, los logros alcanzados en múltiples sectores. El Índice de Riesgo Climático Global 2015 señala a la región de América Latina y el Caribe como una de las regiones particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático, dada la repetida exposición y riesgo a fenómenos climatológicos severos, los cuales están en aumento, pero también debido a los altos índices de desigualdad y de pobreza.
La exposición repetida a los riesgos climáticos, junto con una capacidad adaptativa relativamente más débil, hace que los países de la región sean más vulnerables a los riesgos climáticos puesto que no cuentan con suficientes recursos para prevenir, adaptarse, o responder a los cambios esperados. La literatura científica también indica que la agricultura es uno de los sectores que presenta mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones climáticas como la temperatura y la pluviosidad.
Se estima que los impactos del cambio climático podrían generar una significativa disminución en los rendimientos agrícolas, fuertes pérdidas económicas y cambios en los precios y disponibilidad de alimentos que pueden replicarse desde el nivel local al nivel mundial. Además de afectar los sistemas económicos y la producción agrícola de la región, el cambio climático también tiene impactos sociales que tienden a agudizar la pobreza debido a que agravan la inseguridad alimentaria y las desigualdades existentes entre hombres y mujeres.
En América Latina y el Caribe, estas consecuencias son especialmente pertinentes debido a la importancia del sector agropecuario como fuente de trabajo y de ingresos, por exportaciones agrícolas. Según la CEPAL, las actividades agrícolas proveen el 16% del empleo de la región y los ingresos generados por las exportaciones agrícolas representan el 23% de las exportaciones totales de la región. Adicionalmente, se debe tomar en consideración que hay mayor concentración de pobreza en las áreas rurales y que a menudo las mujeres y niñas viviendo bajo niveles de pobreza, se ven afectadas de manera desproporcionada.
Es importante reconocer que aunque este fenómeno afecta a todas las personas, los impactos del cambio climático son diferenciados de persona a persona, de acuerdo con factores sociales como el género, el acceso a recursos, y los roles y normas culturales. Los pronósticos científicos indican que los impactos negativos del cambio climático se agudizarán en los próximos años; es de suma importancia que los programas de desarrollo agrícola y las políticas públicas del sector consideren de qué manera se combinan los factores de cambio climático, agricultura, seguridad alimentaria, pobreza y desigualdad para generar un panorama de vulnerabilidad y riesgo que tiene impactos transversales y multidimensionales, pero diferenciados para hombres y mujeres.
En la medida en que se aborden los factores que influyen o limitan la capacidad adaptativa a los impactos del cambio climático en las personas y en los procesos agrícolas, se logrará fortalecer al sector agropecuario y convertirlo en uno más dinámico, más inclusivo, más resistente (resiliente) al cambio climático, y sobre todo, más sostenible y con menor huella ambiental.
Sobre los autores y agradecimientos
Este estudio fue realizado por Marcia Espinal y Kelly Witkowski (IICA). Se agradecen los comentarios de Elizabeth Bryan (IFPRI), Johana Rodríguez (IICA), Jeancarlo Chávez Ortiz (GIZ), Ronny Cascante (IICA) y Kathya Fajardo (IICA). También se agradece al Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y al Programa de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) por proveer el diseño base de la encuesta. Nuestro profundo agradecimiento a las personas que compartieron su conocimiento y opiniones a través de la encuestas y las entrevistas.
Este estudio se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) Creado a partir de la obra en www.iica.int.