Noticias

Huracán María evidenció alto riesgo climático en el Caribe

Fecha de publicación en Latinclima
Autor: Michelle Soto
Autor institucional: LatinClima
Región: El Caribe
Año de publicación:: 2018
Huracán María en Puerto Rico
Angel Xavier Viera-Vargas / Wikicommons
Ruinas de proyecto de arte urbano en Utuado, Puerto Rico, tras el paso del huracán María en setiembre de 2017.
Uso con crédito de autor personal e institucional

Bastó tan solo un huracán para que Puerto Rico escalara del puesto 105 al primero en la más reciente edición del Índice de Riesgo Climático Global (IRC), correspondiente al 2017 y elaborado por la organización Germanwatch. Lo mismo sucedió con Dominica, que pasó del puesto 120 al tercero.

Ambos estados caribeños fueron gravemente afectados tras el paso del huracán María en setiembre del 2017. Puerto Rico reportó 2.975 víctimas, mientras que la tormenta en Dominica dejó 31 muertos. Asimismo, en Dominica, el huracán dejó un saldo de 1.200 millones de dólares en daños.

En este ránquin de riesgo climático les sigue Sri Lanka (puesto 2), Nepal (4), Perú (5), Vietnam (6), Madagascar (7), Sierra Leona (8), Bangladesh (9) y Tailandia (10).

En total, en 2017, 11.500 personas murieron como consecuencia de eventos climáticos extremos. La afectación de los países no termina con el impacto del evento climático extremo, como el paso del huracán, sino que -según lo observado en el 2017- las precipitaciones extremas fueron seguidas por inundaciones y deslizamientos de tierra que siguieron cobrando vidas humanas e incrementando los daños.

“Los países pobres son los más afectados, pero los eventos climáticos extremos también amenazan el desarrollo de países de renta media y alta y pueden incluso sobrecargar a países de alta renta”, dijo David Eckstein, autor principal del IRC de Germanwatch. Vale recordar que Puerto Rico es un estado libre asociado a Estados Unidos, una de las ocho potencias económicas en el mundo.

Los resultados del análisis realizado por Germanwatch a través de su IRC fueron presentados en una conferencia de prensa realizada en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP24), que tiene lugar del 3 al 14 de diciembre en la ciudad de Katowise en Polonia.

“La COP24 tiene que redoblar esfuerzos para abordar adecuadamente pérdidas y daños que aparecen como una cuestión transversal a la que se hace referencia en las distintas corrientes de negociación -con un riesgo significativo de que se omita en el texto final de la negociación. Los riesgos de futuras pérdidas y daños relacionados con el clima son demasiado graves para funcionar simplemente como material de negociación”, se lee en el informe distribuido a la prensa por Germanwatch.

Los mismos de siempre

Para construir su índice, Germanwatch analiza dos conjuntos de datos: los derivados de los impactos de los eventos climáticos extremos (provenientes de la base de datos NatCatSERVICE de la empresa de reaseguros Munich Re) y los socioeconómicos (aportados por la base de datos del Fondo Monetario Internacional). Los datos solo reflejan los impactos directos como pérdidas económicas directas y muertos, no así impactos indirectos como, por ejemplo, escasez de alimentos debido a sequías prolongadas.

“El índice no debe confundirse con un sistema de clasificación completo de la vulnerabilidad climática. Representa una pieza importante en el rompecabezas general de los impactos relacionados con el clima y las vulnerabilidad asociadas a estos. Pero, por ejemplo, no toma en cuenta aspectos importantes tales como el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares o mares más ácidos y cálidos”, aclara Germanwatch en su informe.

Lo que indica el IRC es el nivel de exposición y la vulnerabilidad de los países a fenómenos climáticos extremos como huracanes, monzones, tormentas, etc.

Aparte del análisis anual, Germanwatch realiza uno histórico tomando en cuenta datos de los últimos 20 años. En este sentido, cuando se analizan los datos desde 1998 hasta 2017, y debido al huracán María, Puerto Rico también encabeza esta lista histórica, relegando a Honduras -país que sistemáticamente ocupaba el primer puesto- en el segundo lugar de riesgo climático.

De hecho, en los últimos 20 años, cinco países de Centroamérica y el Caribe se ubican entre las 10 naciones más vulnerables al cambio climático a nivel mundial: Puerto Rico (1), Honduras (2), Haití (4), Nicaragua (6) y Dominica (10). El resto de los puestos se los reparten países asiáticos como Myanmar (3), Filipinas (5), Bangladesh (7), Pakistán (8) y Vietnam (9).

A nivel global, en los últimos 20 años, más de 526.000 personas murieron como consecuencia directa de más de 11.500 fenómenos meteorológicos extremos. En el período comprendido entre 1998 y 2017, las pérdidas ascendieron a unos 3.470 millones de dólares.

Algunos países como Haití, Filipinas y Pakistán suelen verse afectados por eventos climáticos extremos con regularidad, por lo que usualmente están en el IRC del año y en el IRC histórico. A eso se suma que algunas naciones pobres tienen mayores dificultades para recuperarse y no han terminado de salir de una catástrofe cuando ya deben lidiar con la siguiente.

De hecho, el IRC histórico evidencia esta vulnerabilidad de los países más pobres: ocho de las diez naciones más afectadas entre 1998 y 2017 corresponden a países de renta baja o media-baja. “En términos relativos, los países más pobres son golpeados mucho más severamente. Los resultados evidencian que los países menos desarrollados y pobres son mucho más vulnerables a los riesgos climáticos, aunque las pérdidas monetarias son sustancialmente más altas en los países más ricos. La pérdida de vidas, la emergencia humana y la amenaza existencial también están mucho mas extendidas en los países de bajos ingresos”, se detalla en el informe de Germanwatch.

“Es importante apoyar a los países en la adaptación al cambio climático, pero eso no es suficiente. Necesitan apoyo financiero previsible y confiable para hacer frente a las pérdidas y daños inducidos por el clima”, resaltó Eckstein.

Ahora bien, los países ricos no están exentos. Por ejemplo y según Germanwatch, Estados Unidos ocupa el décimo segundo lugar en el índice de 2017, con 389 fatalidades y 173.800 millones de dólares en pérdidas causadas por condiciones meteorológicas extremas durante 2017.

“La protección climática efectiva, así como el aumento de la resiliencia, también interesa a países ricos”, dijo Eckstein.

*LatinClima se encuentra en Polonia cubriendo la COP24 como fellow del 2018 Climate Change Media Partnership, gracias al apoyo de  The Stanley Foundation  y  Earth Journalism Network

Copyright: Uso con crédito de autor personal e institucional

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
3 + 2 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.