Noticias

Índice de Finanzas Sostenibles 2024 muestra persistente dependencia de América Latina y el Caribe hacia actividades intensivas en carbono

Fecha de publicación en Latinclima
Región: América Latina
Año de publicación:: 2024
Nuevo Índice de Finanzas Climáticas
Pixabay

Los resultados del IFS 2024 subrayan la necesidad urgente de una transición financiera hacia modelos sostenibles en la región.

América Latina y el Caribe continúa dependiendo de actividades intensivas en carbono, una tendencia que contradice sus compromisos internacionales para mitigar el cambio climático, según revela el Índice de Finanzas Sostenibles (IFS) 2024, elaborado por el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) y presentado este lunes en el marco de la Semana de Finanzas Sostenibles SFS2024. 

A pesar de los esfuerzos por promover prácticas sostenibles, los ingresos y presupuestos de la región aún se concentran en actividades que contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los hallazgos muestran que, en conjunto, los países de la región reciben 19 veces más ingresos por actividades intensivas en carbono que por financiamiento climático, mientras que sus presupuestos asignados a estas actividades superan en 12 veces los destinados a iniciativas sostenibles. 

Estos resultados evidencian la necesidad urgente de redirigir los flujos financieros hacia sectores más sostenibles, promoviendo de esta forma una transición hacia economías bajas en carbono.

“Es imperativo que los gobiernos motiven la transición hacia finanzas más sostenibles que permitan financiar y aumentar la ambición de medidas, como las integradas en las contribuciones nacionalmente determinadas. Sin embargo, no será solo una tarea nacional, sino también será imperativo insistir en la aprobación de un objetivo ambicioso en materia de financiamiento climático internacional en la COP 29, que incentive dichos esfuerzos nacionales”, afirmó Sandra Guzmán, directora general de GFLAC.

Resultados clave


Gráfica 1. Ranking de finanzas sostenibles 2024.
Gráfica 1. Ranking de finanzas sostenibles 2024. Datos de diversos documentos fiscales de los 20 países de estudio en 2023

De los 20 países emisores de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe, ninguno alcanzó un nivel “MUY ALTO” en finanzas sostenibles. Guatemala, sin embargo, lidera el ranking con una puntuación de 2.6 puntos sobre un máximo de 4, situándose en el nivel “MEDIO ALTO”, gracias a una notable reducción de su dependencia en ingresos intensivos en carbono y un incremento en su presupuesto destinado a iniciativas sostenibles.

Otros países que se encuentran en el nivel “MEDIO ALTO” son Honduras y Jamaica con una puntuación con 2.5 puntos; El Salvador, Panamá y República Dominicana, con 2.4 puntos; y Argentina, con 2.3 puntos. Si bien estos países han logrado avances importantes en sus iniciativas hacia la sostenibilidad, aún enfrentan desafíos significativos para alcanzar un mejor nivel de sostenibilidad financiera.

En el nivel “MEDIO” se ubican Brasil, Colombia, Nicaragua y Panamá con 2.1 puntos; y Uruguay con 1.9 puntos. Por otro lado, Chile con 1.7 puntos, Paraguay con 1.4 puntos, México con 1.3 puntos; y Costa Rica y Ecuador, con 1.2 puntos, se posicionan en el nivel “MEDIO BAJO” de finanzas sostenibles.

Por otro lado, países como Bolivia y Trinidad y Tobago se ubican en el nivel “BAJO”, mientras que Cuba ocupa el último lugar con una puntuación de 0.5, lo que indica una alta dependencia hacia actividades intensivas en carbono y un escaso financiamiento para la acción climática.

Resultados de las variables del Índice de Finanzas Sostenibles

El análisis de la variable de Ingresos Sostenibles (IS) muestra que Argentina y México lideran este ranking con un nivel “ALTO”. Argentina recibió 2,082 millones de dólares en financiamiento para el cambio climático y la biodiversidad, lo que representa el 38.64% de su financiamiento total; mientras que México obtuvo 2,352 millones de dólares, equivalentes al 36.87% de su financiamiento total.
 

Gráfica 2. Ranking de ingresos sostenibles 2024 (% del total) datos a 2021. Datos del Aid Atlas en 2021.
Gráfica 2. Ranking de ingresos sostenibles 2024 (% del total) datos a 2021. Datos del Aid Atlas en 2021.

Los resultados de la variable de Ingresos Intensivos en Carbono (IIC) revelan que Ecuador, México y Trinidad y Tobago son los países con mayores niveles de ingresos intensivos en carbono, ubicándose en un nivel “MUY ALTO”. Ecuador generó 16,170 millones de dólares, lo que representa el 37.08% de su ingreso total; México, 133,342 millones de dólares, equivalentes al 33.64% de su ingreso total; y Trinidad y Tobago, 2,875 millones de dólares, que representan el 31.15% de su ingreso total.

Gráfica 3. Ranking de ingresos intensivos en carbono 2024 (% del total) datos a 2023. Diversos documentos fiscales de los 20 países de estudio en 2023.
Gráfica 3. Ranking de ingresos intensivos en carbono 2024 (% del total) datos a 2023. Diversos documentos fiscales de los 20 países de estudio en 2023.

El Salvador encabeza el ranking de la variable de Presupuestos Sostenibles con una asignación de 281 millones de dólares, equivalentes al 3.16% de su presupuesto total, ubicándose en un nivel “ALTO”. No obstante, el resto de los países no destinaron más del 1.0% de su presupuesto total a estos rubros.

Gráfica 4. Ranking de presupuestos sostenibles 2024 (% del total) datos a 2023. Diversos documentos fiscales de los 20 países de estudio en 2023
Gráfica 4. Ranking de presupuestos sostenibles 2024 (% del total) datos a 2023. Diversos documentos fiscales de los 20 países de estudio en 2023

Los resultados de la variable Presupuestos Intensivos en Carbono (PIC) muestran que Bolivia y Costa Rica asignan una gran parte de su presupuesto a actividades intensivas en carbono, ubicándose en un nivel “MUY ALTO”. Bolivia destinó 8,181 millones de dólares, lo que representa el 17.82% de su presupuesto total, y Costa Rica, 3,737 millones de dólares, equivalentes al 16.57% del total de su presupuesto.

Gráfica 5. Ranking de presupuestos intensivos en carbono 2024 (% del total) datos a 2023. Diversos documentos fiscales de los 20 países de estudio en 2023.
Gráfica 5. Ranking de presupuestos intensivos en carbono 2024 (% del total) datos a 2023. Diversos documentos fiscales de los 20 países de estudio en 2023.

De acuerdo con GFLAC, el Índice de Finanzas Sostenibles 2024 deja claro que los países de América Latina y el Caribe deben redoblar sus esfuerzos para reformar sus sistemas financieros, priorizando la inversión en energías renovables, eficiencia energética y otras áreas claves para la mitigación y adaptación al cambio climático. 

Según el estudio, la reorientación de los flujos financieros hacia la sostenibilidad es esencial no solo para cumplir con los compromisos globales, sino también para asegurar un desarrollo económico más resiliente y equitativo en la región.

Sobre el Índice de Finanzas Sostenibles

El Índice de Finanzas Sostenibles es una herramienta que permite monitorear los ingresos y egresos nacionales e internacionales que se tienen en países en desarrollo para atender el problema de cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible asociados al mismo, así como conocer aquellos recursos que podrían estar obstaculizando dicho progreso, como actividades asociadas a la extracción y producción de combustibles fósiles, principales emisoras de GEI en el mundo. 

Su objetivo es informar sobre las trayectorias de ingresos y egresos asociados al cambio climático y al desarrollo sostenible, así como inversiones que podrían ser contrarias a dichos esfuerzos en países en desarrollo. Esto, con el fin ubicar a los países en función de sus niveles de finanzas sostenibles y ayudar a la identificación de brechas, necesidades y oportunidades de financiamiento en los países de estudio.
 

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
1 + 0 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.