Noticias

Jóvenes latinoamericanos proponen 1.000 acciones para provocar un cambio

Fecha de publicación en Latinclima
Autor: Michelle Soto
Autor institucional: LatinClima
Región: América Latina
Año de publicación:: 2019
Sara Cognuck González, representante de la Conferencia Local de Juventud Costa Rica, y Yugrathna Srivastava de YOUNGO fueron las encargadas de entregar las peticiones de los jóvenes a los representantes de gobiernos y organizaciones.
Yannina Cordero
Sara Cognuck González, representante de la Conferencia Local de Juventud Costa Rica, y Yugrathna Srivastava de YOUNGO fueron las encargadas de entregar las peticiones de los jóvenes a los representantes de gobiernos y organizaciones.
Uso con crédito de autor personal e institucional

“Queremos demostrar que nosotros, los jóvenes del continente, tenemos algo que decir acerca de la crisis climática y, sobre todo, que estamos actuando y que nuestra contribución es sustantiva”. Esas fueron las palabras de Catalina Silva, una joven activista chilena de apenas 18 años, quien ya está trabajando desde su entorno inmediato para provocar un cambio en pro de la acción climática.

No es la única para quien el “decir” es sinónimo de “hacer”. Axel, un joven ecuatoriano de 17 años, decidió tomar acción en la Parroquia Anconcito y, junto a otros 20 adolescentes, se dio a la tarea de limpiar las playas. ¿La razón? Simple: lo hace porque quiere un mejor planeta. “Estamos realizando limpiezas de playas en mi comunidad para reducir la tasa de contaminación. Lo hago para mejorar mi ambiente”, detalló en el sitio web de “1000 Acciones por un Cambio”, el cual fue lanzado este lunes 7 de setiembre durante la Conferencia Local de la Juventud (CDJL), efectuada en Costa Rica como parte de las actividades de la PreCOP25.

1000 Acciones por un Cambio” es una iniciativa que “busca empoderar, conectar y movilizar a adolescentes y adultos jóvenes en América Latina y el Caribe”. Está coordinada por CONCAUSA, programa conjunto de UNICEF, América Solidaria y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Desde la plataforma se invita a los jóvenes a incluir sus acciones para colocarlas en un mapa y así visibilizar el aporte que se hace desde nuestros países. También se sugieren acciones, por ejemplo, hacer huertos comunitarios, disminuir el consumo de plástico, hacer reciclatones (jornadas de reciclaje) y jornadas de limpieza, entre otras.

¿Por qué los jóvenes están tomando acción? Más allá de estar preocupados por su futuro, los jóvenes latinoamericanos y caribeños viven el cambio climático en el presente. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de EM-DAT Emergency Events Database, más de 63 millones de niños en la región se han visto afectados por un evento climático extremo o un desastre relacionado con el clima en los últimos 30 años. Esto es 2,1 millones de niños afectados cada año en promedio.

Por eso no es casualidad que la juventud alce su voz. De hecho, jóvenes y adolescentes redactaron una declaratoria con recomendaciones para la acción climática, la cual fue presentada a representantes de gobiernos, organizaciones y agencias de Naciones Unidas durante la sesión plenaria de apertura de la PreCOP25.

“Ya pasó el tiempo de pedir y no recibir respuestas. Por eso ahora exigimos», dijo Sara Cognuck, representante de la juventud presente en la PreCOP25. En otras palabras, los jóvenes exigen más acción climática, así como ser incluidos en las negociaciones porque, a fin de cuentas, se está discutiendo su futuro.

“El cambio climático no es una opinión. Cada día vemos cifras alarmantes. Cada grado que aumenta nuestra temperatura global, aumenta también la pobreza, la inequidad, la migración y las enfermedades; y resta nuestras posibilidades de supervivencia. Costa Rica se ha comprometido a crear una plataforma más amplia para que las soluciones diseñadas por jóvenes sean amplificadas. Hacemos un llamado a otros gobiernos para que se unan, porque es responsabilidad de todos apoyar los esfuerzos de los jóvenes, a quienes he llamado la generación de la luz”, declaró Epsy Campbell Barr, vicepresidenta de Costa Rica, por medio de un comunicado de prensa.

De hecho, un total de 70 jóvenes se encuentran en Costa Rica. Participaron este lunes 7 de setiembre en la Conferencia Local de la Juventud (LCOY, por sus siglas en inglés), la cual promovía el derecho de los jóvenes a participar y tomar parte en las decisiones climáticas. Durante la conferencia, los jóvenes intercambiaron experiencias, buenas prácticas y conocimientos sobre la gobernanza del cambio climático.

“Es realmente emocionante estar aquí con 70 jóvenes entre los 12 y 35 años, quienes están opinando y aportando soluciones para la estrategia de acción climática. Estamos tratando cinco ejes, que recogen la opinión de 500 personas jóvenes de América Latina y que giran en torno al compromiso de generar un cambio para detener el avance de la destrucción del planeta, como trabajar en la elaboración de mecanismos para la participación de personas jóvenes en espacios de toma de decisiones, trabajar con base en la ciencia y los datos que aportan, en acciones individuales desde el diario vivir de cada persona joven, generar presión para que quienes tomen decisiones incluyan de forma transversal la acción climática, incluir en los proyectos y procesos a todas las personas, reducir el uso de productos elaborados por actividades extractivistas y hacer conciencia sobre que el abordaje del cambio climático debería implicar mitigación y compensación”, explicó Cognuck, quien también fue la coordinadora de la LCOY.

Previo a la conferencia, se realizó una consulta virtual donde 502 jóvenes latinoamericanos destacaron cuáles son los desafíos y los compromisos que asumen frente al cambio climático. Entre las propuestas de la consulta en línea, los jóvenes instan a los gobiernos a prohibir el uso del plástico y el esterofón, entre otros componentes altamente contaminantes, establecer tributos ambientales, regular la cantidad de residuos, emitir planes reguladores y de ordenamiento territorial, educar a la población en materia ambiental, mejorar la flotilla vehicular y reducir emisiones de dióxido de carbono, entre otras.

“Para nosotros es muy importante estos espacios que abren al diálogo con organizaciones de sociedad civil, con personas jóvenes que vienen liderando procesos internos en sus comunidades y países, sobre todo que sea las juventudes quienes hagan oír sus voces. Aquí la creatividad no tiene fronteras y en el cambio climático las fronteras no pueden existir, porque nos afecta a todas y todos en el planeta”, comentó Margaret Solano Sánchez, viceministra de la Juventud del Gobierno de Costa Rica.

La realización de  LCOY contó con el apoyo del Ministerio de Cultura -específicamente del Viceministerio de Juventud-, el Consejo de la Persona Joven, la Asamblea Nacional de la Persona Joven, PreCOP25 Costa Rica, PELAGOS, Youth Climate, Fridays For Future Costa Rica, América Solidaria, Con Causa 2030 y UNICEF.

Les compartimos esta galería fotográfica elaborada por Yannina Cordero, fellow del Programa Latinoamericano de Cobertura Periodística COP25, sobre la participación de jóvenes en la Pre-COP25. El Programa Latinoamericano de Cobertura Periodística COP25 es un esfuerzo coordinado por LatinClima, Periodistas por el PlanetaThe Stanley Foundation y la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones - Programa UNITWIN de UNESCO, también se cuenta con el apoyo de Iniciativa Climática de México.

Galería de imágenes
Copyright: Uso con crédito de autor personal e institucional

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
1 + 0 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.