Noticias

La gestión comunitaria del bosque de manglar se ve reflejada en una ganancia de 3% de cobertura forestal en la costa sur de Guatemala

Fecha de publicación en Latinclima
Autor institucional: LatinClima y Mongabay Latam
Región: América Central
Año de publicación:: 2019
Crédito: Cesar J. Zacarías-Coxic/INAB
Cesar J. Zacarías-Coxic/INAB
Las MLM promueven jornadas de limpieza dentro del ecosistema manglar.
Uso con crédito de autor personal e institucional

Las Mesas Locales de Mangle (MLM) son lideradas por las comunidades cercanas a los manglares y surgieron como una herramienta que coordina el Instituto Nacional de Bosques (INAB) para propiciar acciones de protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ecosistema manglar en Guatemala. 

Se establecieron 10 MLM, nueve en el Pacífico y una en el Caribe. Cada una elabora la planificación y ejecución de las actividades encaminadas a proteger el recurso forestal. Dichosamente, su esfuerzo se ha visto recompensando. El trabajo que han realizado las MLM se ve reflejado en una ganancia de 3% en la cobertura forestal de la costa sur que reporta el más reciente mapa publicado por el INAB. 

Crédito: Cesar J. Zacarías-Coxic/INAB

Así lucía un área talada de mangle en el municipio de Iztapa, departamento de Escuintla, Guatemala. Crédito: Cesar J. Zacarías-Coxic/INAB

 

Iztapa: campeones de la restauración

A unos 111 kilómetros al sur de la ciudad capital funciona la MLM de Iztapa. Ubicada en el municipio que lleva el mismo nombre, esta mesa se estableció en 2011 como respuesta a la excesiva tala ilegal de mangle en la localidad.

Para la restauración, que consiste en llevar un ecosistema degradado a su estado original, las técnicas que utilizan esta y otras MLM son: reforestación o siembra de mangle donde no hay; enriquecimiento que consiste en sembrar mangle donde hay árboles dispersos; y nucleación que es tomar varios propágulos  —estructuras vegetales por las que se reproducen los manglares— y plantarlos en grupos de 10 a 15, con cinco metros de distancia entre cada grupo o núcleo.

Según cuenta César Zacarías, responsable de manglares del INAB, los integrantes de esta MLM son considerados los campeones de la restauración, porque previo a las reforestaciones, nucleaciones y regeneraciones naturales que han propiciado con ayuda de estudiantes de todos los niveles educativos y líderes comunitarios, tuvieron que limpiar las 10,58 hectáreas que se talaron ilícitamente en la zona. “Quienes cortan el mangle solo se llevan la parte arbórea y dejan las raíces”, añade Zacarías.

Teresa de Jesús Zacarías Ramos, secretaria de la MLM de Iztapa desde hace seis años, relata que se involucró en esta mesa porque todo lo que tenga que ver con la naturaleza le fascina. Además, los conocimientos que ha adquirido sobre la importancia del cuidado y protección de plantas y animales los ha compartido con sus hijos y el resto de su familia, así como con las personas que le piden impartir charlas educativas sobre el mangle.

“Lo que nosotros queremos es mantener el equilibrio del ecosistema y concienciar a la niñez para que también lo proteja, porque este recurso, al igual que nuestros niños, es el presente y el futuro del país”, afirma.  

Crédito: GRD

Vecino de río Dulce observa el área de manglar que están reforestando con una técnica artificial. Crédito: GRD

 

Aporte desde el Caribe

En el Caribe guatemalteco funciona la MLM Golfete de Río Dulce (GRD), la cual impulsó el INAB, pero debido a que el mangle de esa zona se encuentra en el área protegida Parque Nacional Río Dulce, en el departamento de Izabal, es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) el que tiene jurisdicción sobre el recurso.

“La idea es que las MLM en algún momento trabajen solas, lideradas por sus integrantes comunitarios, aunque mientras requieran nuestra asesoría con gusto se las brindamos. Y así ha sido con esta mesa”, explica Zacarías del INAB.

De 19 comunidades que hay en esa área protegida de Izabal, solo tres integran la GDR: Cayo Quemado, La Angostura y Barra Lámpara, refiere Damián de Paz López, presidente de la mesa y originario de Cayo Quemado.

“Nací, crecí y quiero morir aquí. Pero no solo así; cuando estuve en la escuela aprendí  —y se lo he dicho a mis hijos — que el hombre no tiene que morir sin antes hacer un aporte, pensar en las nuevas generaciones”, afirma de Paz, quien se dedica a la construcción. Por eso, como la conservación siempre le ha gustado, cuando el personal del INAB le propuso organizar la MLM de río Dulce aceptó encantado. “Soy el presidente de la MLM desde su fundación en 2014. Hemos trabajado paso a paso y ya ganamos un financiamiento con una organización llamada Asoprogral. Con el dinero obtenido compramos nuestra embarcación y reforestamos cinco hectáreas de mangle”, comenta con satisfacción.

Nelson Cuz, secretario de la GDR, añade que ellos trabajan por el cuidado del mangle rojo que es nativo de su comunidad, porque es un vivero natural donde se refugian los peces que son importantes para la venta y el consumo familiar.

Sin embargo, uno de los principales problemas que tienen en la localidad es la basura que arrastra la corriente y queda atrapada entre las raíces del mangle. Para tratar de solventar la situación, de Paz cuenta que con la lancha recolectan esos desechos  —que en su mayoría son de plástico — y los están triturando con la idea de fabricar tablas que puedan servir en la construcción de viviendas. Ya una vez ayudaron a estudiantes universitarios a moler plástico que les serviría para hacer ecoladrillos y edificar escuelas. Ahora su meta es buscar fondos para construir un centro de acopio y clasificar los desechos.

Este reportaje es parte de la alianza entre Mongabay Latam y LatinClima, esta última con apoyo de la Cooperación Española (AECID) por medio de su Programa ARAUCLIMA, con el fin de incentivar la producción de historias periodísticas que den a conocer las estrategias de conservación que se están realizando en los diferentes países de Centroamérica.

Copyright: Uso con crédito de autor personal e institucional

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
2 + 0 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.