Noticias
LatinClima suma aliados para mejorar la comunicación sobre el cambio climático en América Latina
Los periodistas son actores clave en la difusión correcta y oportuna de los temas alrededor del cambio climático, en especial en regiones vulnerables a los impactos de este como lo es América Latina.
Por ello, en el 2018, LatinClima inició un proceso de búsqueda de alianzas con medios de comunicación, redes de periodistas y organizaciones dedicadas al cambio climático, con el fin de unir esfuerzos en pro de mejorar la información que se divulga sobre el cambio climático. Pero, también, estas alianzas buscan fomentar el trabajo colaborativo en el área de la comunicación colectiva.
“El trabajo colaborativo permitirá dar a conocer que los impactos del cambio climático no son solo de un país, sino que nos afectan a todos por igual, y que tarde o temprano lo que pase en un sitio repercutirá en otro. Al mismo tiempo, es una gran oportunidad para compartir historias que demuestren que todos podemos colaborar para mitigar y adaptarnos al cambio climático. De forma colaborativa podemos dar el ejemplo de que se puede actuar y debemos hacerlo ya”, comentó Lucy Calderón, directora de EcocienciaGT.
“Además, el cambio climático no es un fenómeno que se puede atacar con esfuerzos aislados, sino que se necesita una red de cooperación sólida. Este es el caso especialmente para el área de comunicación, por lo que fomentar alianzas como esta es la mejor forma de lograr un cambio en nuestros países”, destacó Sebastián Rodríguez, editor de Ojo al Clima del Semanario Universidad.
Además de EcocienciaGT (Guatemala) y Ojo al Clima (Costa Rica), medios de comunicación como The Tico Times (Costa Rica), El Espectador (Colombia), Diálogo Chino (América Latina), La Mula (Perú), Delfino (Costa Rica) y Stakeholders (Perú) aceptaron la propuesta de alianza de LatinClima.
Esta alianza les permitirá a los medios de comunicación reproducir contenido de LatinClima sin ningún costo y viceversa. También se desarrollarán actividades conjuntas para la difusión responsable de temas de cambio climático.
“Una alianza entre las dos plataformas (Diálogo Chino y LatinClima) permitirá potenciar la cobertura de cambio climático y ambiente en América Latina. En un momento difícil para los medios de comunicación, decidimos apostar al trabajo en conjunto para combinar nuestras fortalezas y ayudar al crecimiento del periodismo especializado en la región”, manifestó Fermín Koop, editor de Diálogo Chino.
Lucy Calderón, de EcocienciaGT, considera que la alianza brinda una plataforma de proyección tanto local como internacional. “Da la oportunidad de llegar a más personas para que estén mejor informadas sobre los temas ambientales que nos conciernen a todos”, dijo.
“A veces, los medios estamos limitados en nuestra capacidad de producción y muchos temas importantes pueden quedar por fuera. La alianza es una oportunidad importante para llevar más temas de cambio climático a más gente y aumentar nuestra producción. Así, entre más personas podamos alcanzar, más podemos posicionar el tema en agendas nacionales y urgir a la acción. De otra forma sería muy tarde para evitar los peores impactos. Es una manera de velar por la audiencia”, argumentó Sebastián Rodríguez de Ojo al Clima.
El interés por fomentar la capacitación de periodistas en temas de cambio climático llevó a LatinClima a buscar alianzas entre redes de comunicación. De esta forma, se sumaron Periodistas por el Planeta (Argentina), REPTUR (Perú), la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible (Colombia) y la Red de Comunicadores Agropecuarios de Latinoamérica y el Caribe.
“Es necesario que organizaciones como las nuestras trabajen en conjunto y en red con otras entidades de América Latina y del mundo. Es claro que la actualidad exige una sinergia entre los actores. Los comunicadores y periodistas tenemos un rol central a la hora de acercar al público a los impactos que ya genera el cambio climático en nuestras vidas. Y también tenemos la función de acercar las posibles soluciones, así como hacer un abordaje crítico y constructivo de las instituciones políticas. Son grandes desafíos, pero es necesario que los afrontemos”, señaló Laura Rocha de Periodistas por el Planeta.
En cuanto a organizaciones dedicadas al tema de cambio climático, este año la Plataforma Regional LEDS LAC y ConexiónCOP se unieron a LatinClima en la organización de la primera edición del Programa de Diálogos Virtuales sobre Cambio Climático. En este programa, periodistas latinoamericanos tuvieron la oportunidad de entrevistar a expertos sobre temas como contribuciones nacionales y ciudades resilientes, entre otros.
Precisamente, esa posibilidad de contar con expertos de alto nivel que puedan convertirse en fuentes de información para periodistas es lo que busca LatinClima al establecer alianzas con organizaciones regionales. Bajo esta óptica, la Fundación AVINA se sumó a este grupo de aliados y también lo está haciendo Salud sin Daño, una organización que trabaja en temas de cambio climático y salud. Con Mongabay Latam también se está planteando un proyecto colaborativo de historias climáticas con periodistas de Centro y Sudamérica.
Desde sus inicios, LatinClima ha unido, asimismo, fuerzas con otras organizaciones como el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, Earth Journalism Network, Hivos, EKLA, Greenaccord, La Embajada Real de los Países Bajos en San José, Stanley Fondation, Revista Claves21 y la GIZ, sin perder de vista el aporte de sus organizaciones socias: el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay (MVOTMA) y el Centro Científico Tropical. El importante apoyo a LatinClima del Programa Arauclima de la Agencia Española de Cooperación (AECID), ha hecho posible la ampliación de esta red de aliados.
“Al ser un fenómeno global, el cambio climático nos reta a trabajar en conjunto. En LatinClima nos sentimos muy complacidos de contar con aliados que comparten nuestra mística y están anuentes a trabajar fuerte para mejorar la comunicación que se hace sobre el cambio climático”, recalcó Katiana Murillo, coordinadora de LatinClima.
Para conocer con cuáles medios de comunicación, redes de periodistas y organizaciones está trabajando LatinClima, puede consultar el siguiente enlace: http://latinclima.org/enlaces