Noticias
Proyecto busca mejorar la adaptación al cambio climático en países latinoamericanos
Con el fin de conocer el estado de las Contribuciones Nacionales (NDC, por sus siglas en inglés) en el tema de adaptación en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay, así como las barreras y brechas de conocimiento que dificultan su implementación, el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones lleva a cabo el proyecto Latino Adapta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.
El trabajo en cada país es realizado por organizaciones académicas que son socias o aliadas del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones. La Fundación Avina está a cargo de la coordinación general del proyecto y UNESCO participa también como integrante de su Comité de Dirección.
El proyecto, de 24 meses de duración, también busca fortalecer la interacción entre la academia y los gobiernos de estos países para la implementación de los NDC. La primera fase es un diagnóstico que evaluará las brechas de conocimiento que existen en adaptación, con el fin de facilitar la implementación de los NDC en los seis países considerados.
Luego, sobre la base de estos resultados se trabajará con las contrapartes de los gobiernos nacionales en investigación orientada a la aplicación de políticas para fortalecer la toma de decisiones climáticas y resolver las brechas identificadas en adaptación al cambio climático.
Al largo de todo el proyecto, habrá intercambios interregionales de experiencias, herramientas de coordinación, monitoreo y evaluación y se celebrarán diálogos sur-sur, al tiempo que también se realizarán eventos y presentaciones de carácter regional, con el fin de intercambiar información.
La capacidad de cada país para adaptarse al cambio climático es clave. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) la adaptación se define como “la habilidad de un sistema, instituciones, humanos y otros organismos para ajustarse a los potenciales daños, tomar ventaja de las oportunidades o responder ante las consecuencias”.
Por lo tanto, el proyecto considera que la capacidad de adaptación está intrínsecamente relacionada con los recursos con los que cuentan los gobiernos para tomar acciones e implementar políticas eficientes.
De acuerdo con Paula Ellinger, encargada de Acción Climática de la Fundación Avina, el proyecto busca acercar el conocimiento científico a la toma de decisiones y políticas públicas en una región altamente vulnerable al cambio climático como lo es América Latina, que ya sufre grandes cambios en los patrones de precipitación que llevan a inundaciones, sequías, proliferación de enfermedades y otros, y donde el 30% de la población sufre de pobreza, principalmente en zonas rurales, y el 48% de las capitales se encuentran en situación de riesgo extremo frente al cambio climático.
“La ciencia nos indica que las acciones que tomemos hoy día, van a definir los riesgos a futuro, de ahí la urgencia de tomar acción en mitigación y adaptación, y eso nos lleva al ámbito de las políticas públicas”, señaló Ellinger.
Para Walter Ubal, oficial regional encargado de Latino Adapta por parte del IDRC, el proyecto es relevante porque permite unir dos aspectos críticos: evidencia científica por medio de centros académicos que forman parte del centro con el sistema político en uno de los desafíos más grandes que enfrenta la humanidad como lo es el cambio climático.
Los coordinadores del proyecto consideran que el actuar en países con realidades y desafíos distintos podrá generar un mayor aprendizaje e innovación, al tiempo en que se crean las condiciones para reducir las brechas de conocimiento a un ritmo más rápido y de modo más consistente.
Más información sobre el proyecto aquí