Noticias

¿Qué impide que las mujeres incursionen en el sector energético?

Fecha de publicación en Latinclima
Autor: Michelle Soto
Autor institucional: LatinClima
Región: Mundial
Año de publicación:: 2019
Almuerzo de las Mujeres en el marco de BETD 2019
BETD 2019
En el marco del Diálogo de Berlín sobre Transición Energética o BETD, se realizó un Almuerzo de Mujeres en Energía que pretendía propiciar y fortalecer lazos entre las diferentes redes que están trabajando en pro de una mayor presencia y participación de féminas en la transición energética.
Uso con crédito de autor personal e institucional

El 75% de las mujeres perciben la existencia de barreras para incursionar y avanzar en el sector energético, según datos del informe titulado: Energía renovables: una perspectiva de género, elaborado por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en ingles).

“Esta marginación priva a la industria, la política y la ciencia de la creatividad y el ingenio de las mujeres, lo que puede retrasar la transición”, se lee en el informe Avances en materia de género en medio ambiente: el caso de las mujeres en el sector energético, elaborado por USAID y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

De hecho, la percepción de los roles de género se considera la barrera más importante para entrar en el sector energético. Estos roles están enraizados en normas culturales y sociales de índole patriarcal, que influyen en la toma de decisiones, incluso a nivel inconsciente.

“A las mujeres a menudo se les ofrecen puestos de trabajo y dicen que no porque creen que no pueden hacerlo. Ven los requisitos y se desalientan, mientras que los hombres aplican porque no tienen nada que perder”, comentó María Fernanda Suárez, ministra de Energía y Minas de Colombia, durante el Almuerzo de las Mujeres, efectuado en el marco del Diálogo de Berlín sobre Transición Energética o BETD, realizado en la capital alemana los pasados 9 y 10 de abril.

“Muchas veces son las madres las que desaniman a las hijas porque lo ven como un peligro el estar rodeadas por tanto hombre. No lo hacen de mala intención, lo que está actuando en ellas es un instinto protector”, manifestó Karla Hernández Sauceda, gerenta para Honduras del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y miembro de la Red Centroamericana de Mujeres en Energía.

De hecho, los roles de género permean desde muy temprana edad. Un estudio realizado en los Estados Unidos -citado por USAID y UICN- muestra que los estereotipos sociales provocan que las niñas estén menos motivadas para participar en actividades que aumenten sus posibilidades de realizar estudios de campo en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), que son esenciales para ocupar puestos técnicos y profesionales en el sector energético.

La barrera en la educación

Para IRENA, el sector de las energías renovables ofrece diversas oportunidades profesionales a lo largo de la cadena de valor, lo que requiere diferentes habilidades y talentos. La mayor participación de las mujeres permitiría a este sector aprovechar los talentos femeninos aún sin explotar, asegurando al mismo tiempo la distribución socialmente justa de las oportunidades socioeconómicas de la transformación energética, a la vez que se impulsa el rápido crecimiento del sector.

Actualmente, y según datos de IRENA, las mujeres representan el 32% de los empleados a tiempo completo en el sector de las renovables; cifra que es superior a la media de 22% de la industria mundial del petróleo y el gas. Sin embargo, en el caso de las energías renovables, la participación de las mujeres es mucho menor en los empleos de STEM que en los empleos administrativos. En el sector de las energías renovables, las mujeres ocupan apenas el 28% de los puestos STEM en contraposición al 35% de los técnicos (no en áreas STEM) y al 45% de los trabajos administrativos.

“Las competencias en materia de tecnología, educación y medio ambiente son fundamentales para muchas trayectorias profesionales en el ámbito de las energías renovables, pero debido a las opiniones predominantes sobre las capacidades de las mujeres, estas siguen teniendo una presencia limitada en estos ámbitos. Las opiniones sobre los roles de género también se traducen en una falta de acceso a la información sobre carreras y a las redes pertinentes para las mujeres. Y determinan las prácticas de contratación, así como el grado en el que las mujeres tienen acceso también a pasantías y aprendizajes”, se lee en el informe de IRENA.

“Soy ingeniera eléctrica con más de 30 años de carrera y no crea, uno piensa que las cosas han cambiado, pero no. Seguimos siendo pocas en un sector dominado por hombres. Por eso es importante ir a las universidades y a los colegios a motivar a las niñas a estudiar estas carreras, enfatizarles que sí pueden. Por ejemplo, nosotros en la empresa (Delsur de El Salvador) -en alianza con el AID- estamos capacitando a jóvenes de 18 a 26 años -mediante cuotas de género (50-50%)- para que sean electricistas de cuarta categoría y puedan dar mantenimiento a paneles solares. Esa curricula está diseñada de tal forma que les permite incorporarse de inmediato a las empresas. En ese sentido, también estrechamos lazos con nuestros contratistas para que empleen tanto a hombres como a mujeres”, comentó Ingrid Chávez de Mendoza, gerenta de Planificación Comercial en Delsur y miembro de la Red Centroamericana de Mujeres en Energía.

Por su parte, el informe de USAID y UICN destaca la falta de mentores, madrinas y modelos a seguir para las féminas que quieran dedicarse a las STEM relacionadas con las energías renovables. “Falta visibilizar a mujeres que pueden ser modelo e inspirar a las más jóvenes. En eso, el trabajar en red nos puede ayudar. Hay que ir erradicando la mentalidad de que no se puede y eso se logra visibilizando a las personas que sí pudieron. De esta forma, se logra una identificación de pares”, argumentó Hernández.

La barrera de la doble jornada

En su informe, IRENA destaca que las mujeres a menudo se enfrentan a la doble carga de equilibrar el trabajo y la familia, especialmente durante los años de maternidad. Para Chávez, biológicamente existe una realidad en donde las mujeres que quieren ser madres ya no lo pueden posponer y esos años coinciden con los de mayor crecimiento profesional de los hombres. “Se necesitan políticas para apoyar a la mujer en su desarrollo profesional”, enfatizó la salvadoreña.

Para USAID y UICN, el éxito en el trabajo está asociado a una jornada laboral prolongada, y la falta de condiciones de trabajo favorables a la familia dificulta que las mujeres puedan conciliar la vida familiar y laboral. “Para que las mujeres y los hombres se incorporen y permanezcan con éxito en el sector de la energía, es necesario que tanto ellas como sus parejas tengan acceso a diversos sistemas de apoyo, como guarderías, horarios flexibles y un cambio cultural que se centre en los resultados en lugar de las horas de trabajo declaradas. La mejora de las condiciones laborales puede asegurar que se retenga al mejor talento y que se transmitan menos cepas del hogar a los miembros de la familia”, se lee en el informe.

Las desigualdades salariales también pesan. Según IRENA, las mujeres que trabajan en energías renovables ganan menos que los hombres que trabajan en la misma posición. A eso se suma pocas oportunidades de capacitación y relacionamiento. Eso se refleja en que las pocas mujeres que ocupan puestos directivos de alto nivel suelen estar menos conectadas con sus pares que sus colegas masculinos. “Las mujeres tenemos doble trabajo. Apenas terminamos la jornada en la empresa u oficina, salimos corriendo a atender las labores domésticas. Eso limita nuestras posibilidades de networking”, declaró Chávez.

La barrera en puestos directivos

Según IRENA, en casi la mitad de las empresas del sector privado, los hombres representan al menos el 75% de los miembros del consejo de administración. Los estudios realizados por UICN en 2015 revelaron que las mujeres ocupan solo el 4% de los cargos de Presidente del Consejo Mundial de la Energía y el 18% de los cargos de Secretario, mientras que solo el 10% de los Ministerios de Energía están encabezados por mujeres.

“Cuando se excluye a las mujeres de la gobernabilidad de la energía, los procesos de toma de decisiones tienen más probabilidades de dar lugar a proyectos y políticas en materia de energía que ignoran las necesidades, conocimientos y contribuciones singulares de las mujeres”, se lee en el informe de USAID y UICN.

Un estudio de Ernst and Young, citado por USAID y UICN, confirma que tener un mayor número de mujeres en los consejos de administración se traduce en un mayor rendimiento de la equidad y la inversión.

Para Chávez, lo que se requiere es visibilidad de las mujeres durante los procesos de reclutamiento para ocupar cargos de alto nivel. “Mujeres hay, lo que pasa es que, al no estar conectadas, no podemos ver esas oportunidades y tampoco nos ven. Por eso son importantes las redes para visibilizarnos y dejar de tener un perfil bajo. Eso también nos permite empujar a otras para que vean que no hay nada malo en ser protagonistas”, destacó la ingeniera salvadoreña.

Un estudio realizado por la Escuela de Negocios de Berkeley-Haas, citado por USAID y UICN, sugiere que las empresas con más mujeres en su consejo de administración tienen más probabilidades de ser proactivas en la mejora de la eficiencia energética, la reducción de los costes de las empresas y la inversión en la generación de energía renovable.

“Ahora que es tan importante el cuido de los recursos naturales, la reducción de las emisiones y la relación con las comunidades, pues las mujeres tenemos las capacidades para interrelacionar todos estos sectores, incluso de mejor manera que los hombres”, dijo Chávez.

IRENA coincide: “una mayor diversidad de género también trae consigo importantes co-beneficios. Los estudios sugieren que las mujeres aportan nuevas perspectivas al lugar de trabajo y mejoran la colaboración, mientras que el aumento del número de mujeres calificadas en el liderazgo de una organización, produce un mejor rendimiento general”.

Copyright: Uso con crédito de autor personal e institucional

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
6 + 14 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.