Noticias
Transmisión vía web: Congreso SEE al alcance de un clic
Este 27 y 28 de setiembre, las personas que mueven la sostenibilidad en nuestra región se reunirán en Costa Rica en el marco del I Congreso Latinoamericano sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución (SEE), organizado por Parque Viva.
Más de 130 conferencistas y moderadores tomarán la palabra para compartir su conocimiento, ideas y experiencias con una audiencia de aproximadamente 500 personas. El objetivo es inspirar y propiciar sinergias para impulsar acciones en pro del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
La agenda académica, la cual fue curada por LatinClima, cuenta con un total de 52 charlas magistrales, foros, mesas redondas y conversatorios que servirán para propiciar la conversación en los temas de Agricultura, Cambio Climático, Conservación, Transición Energética y Turismo Sostenible así como Urbanismo & Transporte.
Ambos días, las charlas que tendrán lugar en el escenario del Banco Nacional (presentador del evento), se transmitirán vía web a través de la página: www.costaricasee.com
De esta manera, Parque Viva decide expandir la audiencia del congreso y recurre a Internet para ello.
El jueves 27 de setiembre, las charlas que se estarán transmitiendo por streaming serán:
9:30 – 10:30 a.m. Plenaria: Ser más verdes para ser más competitivos de cara a los nuevos desafíos de la economía global. Expositor: René Castro, Subdirector General del clima y la biodiversidad en el Departamento de Tierras y Aguas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
11:00 a.m. – 12:00 p.m. Foro: Innovando en pro de una agricultura sostenible. Moderador: Octavio Ramírez Mixter (FAO). Panelistas: Satoshi Ogawa (Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT), Jonathan Castro (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA), Leida Mercado (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE) y Víctor Hugo Morales (Universidad EARTH).
1:30 – 2:30 p.m. Foro: ¿Beneficioso o perjudicial? Los límites de turistear en sitios Patrimonio de la Humanidad. Moderadora: Katiana Murillo (LatinClima). Panelistas: Tomás Barrientos (Universidad del Valle de Guatemala), Guisselle Méndez (Sistema Nacional de Áreas de Conservación - SINAC), Allan Valverde (Universidad para la Cooperación Internacional - UCI) y Juan Carlos Carrillo (Área de Conservación Guanacaste - ACG).
3:00 – 4:00 p.m. Conversatorio: Lecciones de los antepasados: la sostenibilidad en las civilizaciones prehispánicas. Moderadora: Rocío Fernández (Museo Nacional de Costa Rica). Panelista: Tomás Barrientos (Universidad del Valle de Guatemala).
4:30 – 5:30 p.m. Conversatorio: Los secretos del carbono: tecnología y métrica de vanguardia para calcular secuestro de CO2 en los trópicos. Moderador: Felipe Carazo (Fundecor). Panelistas: Todd Brady y Diego Díaz (INTEL), Nelson Mattie (Aerial Robotixs) y Bernal Herrera (Fundecor).
6:00 – 7:00 p.m. Plenaria: Repensando nuestro consumo: cuando la basura se vuelve materia prima para ciudades más sostenibles. Expositor: Arthur Huang, arquitecto y CEO de Miniwiz.
En tanto, el viernes 28 de setiembre, las charlas que se transmitirán a través del sitio del congreso serán:
9:30 – 10:30 a.m. Plenaria: La prosperidad de un planeta. Expositor: Mathis Wackernagel, CEO Global Footprint Network.
11:00 a.m. – 12:00 p.m. Foro: Energía a partir de biomasa: aprovechando los residuos para generar electricidad. Moderador: Ronald Arce (INCAE). Panelistas: Carolina Hernández (Instituto Costarricense de Electricidad - ICE). David Meneses (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica - MAG), Javier Vargas (Grupo Zamora), Wilkie Mora (Holcim) y Geovanny Díaz (Ingenio Taboga - LAICA).
1:30 – 2:30 p.m. Conversatorio: Pago por Servicios Ambientales: lecciones de Costa Rica para el mundo. Moderador: Felipe Carazo (Fundecor). Panelistas: Juan Robalino (Universidad de Costa Rica / CATIE), Jorge Mario Rodríguez (Fondo Nacional de Financiamiento Forestal - FONAFIFO) y Francisco Alpízar (CATIE).
3:00 – 4:00 p.m. Magistral: Ciudades sostenibles, personas felices: cómo el diseño urbano incide en una mejor calidad de vida. Expositora: Claudia Carol (Gensler).
4:30 – 5:30 p.m. Conversatorio: Mecanismos financieros para impulsar proyectos de conservación. Moderadora: Silvia Rojas (Fundación Banco Ambiental - FUNBAM). Panelista: Silvia Chaves Herra (Banco Nacional).
6:00 – 7:00 p.m. Plenaria: Vivir por principios: la evolución de los negocios a través de la economía circular. Expositor Daniel Garrido, EcoBuilding Solutions Manager para Schneider Electric en América Latina.
Los horarios indicados corresponden a la hora de Costa Rica. También puede seguir el congreso a través de las redes sociales:
Facebook: @SEECostaRica2018
Twitter: @CostaRicaSEE
Instagram: @CostaRicaSEE
Comente en redes sociales utilizando la etiqueta o hashtag: #SEECostaRica2018
Con SEE, Costa Rica poner a conversar a América Latina y, de esta forma, se suma a la Semana del Clima que tiene lugar en Nueva York, Estados Unidos, con el fin de impulsar la acción climática en el mundo.