Noticias

Webinar de Voces Climáticas sobre Cambio Climático en Amazonia

Fecha de publicación en Latinclima
Región: Suramérica
Año de publicación:: 2023

Webinar Cambio Climático en Amazonia: desafíos de investigación y generación de conocimientos

Organizadores: Iniciativa Voces Climáticas, un proyecto del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, LatinClima, el Centro Científico Tropical (CCT), Claves 21, la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA). , con el objetivo de difundir a distintas audiencias y compartir contribuciones del conocimiento científico para lograr cambios y soluciones en el marco de la acción climática en América Latina y el Caribe, así como dar voz a quienes han logrado un cambio en sus vidas y comunidades gracias a ese conocimiento.

Día: 17 de octubre de 2023

Hora: 2 p.m. de Centroamérica, 3 p.m. de Ecuador, Perú y Colombia y 5 p.m. de Argentina-Uruguay.

Modalidad: virtual

Plataforma: Streamyard

Duración: 1 hora y 15 minutos

Contexto

Tanto observaciones como los modelos climáticos indican que el cambio climático tiene y tendrá impactos severos sobre los ecosistemas y las sociedades de la región amazónica. El aumento de la temperatura, el cambio en los patrones de precipitación y el aumento de eventos extremos y más frecuentes, junto con otros factores de cambio como la explotación voraz de los recursos naturales, léase niveles históricos de deforestación, minería ilegal y explotación petrolera, conducen tanto a severos daños e impactos económicos como a la pérdida de la biodiversidad y extinción de las especies en la región, acercándose al “punto de no retorno”.

La cumbre de Belem: ¿un sabor agridulce?

La reciente cumbre amazónica en la ciudad de Belém no logró acuerdos en medidas prácticas para poner freno al daño causado por los procesos más destructivos - vetándose una meta regional propuesta para poner fin a la deforestación para 2030 - ni se logró acuerdo en una fecha límite para poner fin a la minería ilegal de oro o a la explotación petrolera.

Sin embargo, hubo en la Declaración de Belem algunos puntos positivos como fue el fuerte apoyo a los derechos y protección de los pueblos indígenas, que fue bien recibido por los líderes indígenas y los grupos ambientalistas, aunque enfatizaron que la voluntad política debe conducir a avances en el terreno y una mayor participación en la toma de decisiones.

En la declaración final de la cumbre, los gobiernos se comprometieron a establecer una fuerza policial conjunta para combatir los delitos ambientales transfronterizos y un organismo técnico para producir informes autorizados sobre ciencia relacionada con la selva amazónica:

Artículo 16 sobre Ciencia, educación e innovación: conocimiento y emprendimiento en la Amazonía: “Determinar la creación de la Mesa Técnico-Científica Intergubernamental de la Amazonía en el ámbito de la OTCA, que reunirá anualmente a representantes de los Estados Partes, entre técnicos, científicos e investigadores especializados en la región amazónica, con participación permanente de indígenas, organizaciones, comunidades locales y tradicionales y sociedad civil, con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos y el debate profundo sobre estudios, metodologías, monitoreos y alternativas para reducir la deforestación, impulsar el desarrollo sostenible y evitar que el desequilibrio ambiental en la Amazonía se acerque a un punto extremo, punto de no retorno. El panel promoverá la sistematización de la información y la elaboración de informes periódicos sobre temas prioritarios, además de analizar la dinámica social y económica de la región”.

En el contexto del establecimiento de dicha Mesa Técnico-Científica, el webinar Desafíos de investigación y generación de conocimientos en la Amazonia abordará  algunos de los aspectos clave que tienen que ver con quienes y donde se genera el conocimiento relevante para la toma de decisiones y formulación de políticas específicas para la región Amazónica.

Audiencia:

Dirigido a academia, personas tomadoras de decisión, representantes de la sociedad civil, medios de comunicación, gobiernos locales, nacionales y regiones, así como público general.

Agenda:

  • Apertura por parte de Fermín Koop, moderador.
  • Foro con preguntas generadoras a cargo de Katiana Murillo, coordinadora de LatinClima, con los especialistas.
  • Preguntas del público y cierre del webinar por parte de Fermín Koop, moderador.

Especialistas participantes:

    • Manuel Glave Testino. Investigador Principal de Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y Profesor Principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
    • Kelly del Cisne Ulcuango. Directora de la Carrera de Agroecología y Soberanía Alimentaria de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Ecuador.
    • Sérgio Rivero. Profesor de Economía en la Universidade Federal de Campina Grande (UFCG), Brasil.
    •  
  • Apertura a preguntas del público (15 minutos) y cierre.

Para inscripciones, hacer clic aquí: -Google Forms

Para ver el webinar, hacer clic aquí:-Link de YouTube 

 

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
6 + 1 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.