Multimedia
Nueva herramienta de Google facilita acceso a datos climáticos de ciudades
Ciudades tan diversas como Nueva York, Berlín, Oslo y Río de Janeiro se han comprometido a reducir su huella de carbono en un 80% en los próximos 30 años. Estas ciudades cuentan con grandes conjuntos de datos sobre carbono que utilizan como un bastón de medición que les permite identificar dónde pueden reducir las emisiones. Sin embargo, muchas otras ciudades carecen de los recursos necesarios para recopilar datos, como la generación de emisiones, lo que les dificulta establecer compromisos firmes frente a este tema.
Atendiendo a esta realidad, Environmental Insights Explorer (EIE) es una nueva herramienta en línea que creó Google en colaboración con el Pacto Mundial de Alcaldes para el Clima y la Energía (GCoM). Está diseñada para facilitar el acceso de las ciudades a nuevos conjuntos de datos climáticos que les permitan actuar sobre ellos. Al analizar los datos de cartografía global de Google junto con los factores de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) estándar, EIE estima los datos de emisiones de carbono derivados de la construcción y el transporte a escala municipal, así como el potencial de energía renovable, lo que lleva a contar con la posibilidad de obtener indicadores precisos que permiten tomar decisiones más conscientes, guiar soluciones y estimular el progreso.
A la fecha, más de 9,000 ciudades se han comprometido a cumplir el Acuerdo de París. Sin embargo, menos del 20% de suscriptores han podido completar, enviar o controlar inventarios sobre los gases de efecto invernadero.
El proceso para construir un inventario de emisiones de referencia implica invertir cientos de miles de dólares, además de varios meses o incluso años. "La gran mayoría de las ciudades no están en condiciones de financiar un proceso que llevará tiempo y puede ser un costo prohibitivo, especialmente para las ciudades pequeñas y medianas ubicadas en las áreas en desarrollo del mundo. Y ahí es donde se llevará a cabo la mayor parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático ", explicó Amanda Eichel, Directora Ejecutiva de la Secretaría Global de GCoM, una alianza internacional de casi 10.000 ciudades y gobiernos locales comprometidos con la lucha contra el cambio climático.
Con EIE, los conjuntos de datos que alguna vez requirieron mediciones en el sitio y muchos meses de esfuerzo para compilar los datos, ahora se pueden evaluar virtualmente, lo que reduce el costo y la inversión de tiempo que evita que las ciudades del mundo tomen cartas en el asunto de manera efectiva.
Datos agrupados que permiten impulsar acciones
En EIE, los datos están disponibles gratuitamente en cuatro categorías: emisiones de construcción, emisiones de transporte, potencial de compensación de energía y proyecciones climáticas a 20 años. Al hacer clic en "Generar emisiones", por ejemplo, aparecerán mapas detallados que establecen el impacto de las emisiones tanto en viviendas como en edificios no residenciales.
En cada categoría, se puede profundizar en estadísticas más específicas, incluidos los porcentajes de desgloses de emisiones, el periodo desde el que se seleccionó la información y las suposiciones clave realizadas. También se pueden encontrar enlaces a información crítica como formas para reducir emisiones.
Los datos de emisiones se vuelven más específicos a medida que se acerca al lugar de interés. "Esta herramienta nos proporcionará datos mucho más precisos sobre el flujo de emisiones de transporte y el potencial de la ciudad para generar energía solar", afirmó el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. "Es un insumo clave para diseñar políticas destinadas a reducir las emisiones y, también, para hacer de Buenos Aires una ciudad más inteligente, más ecológica y más sostenible y resiliente".
Además de ayudar a los legisladores, planificadores e investigadores a establecer políticas destinadas a reducir las emisiones en toda la ciudad, estos datos pueden contribuir a impulsar proyectos específicos, como nuevas inversiones en energía solar, transporte público o alternativas de movilidad para reducir el tráfico vehicular.
Por ejemplo, una ciudad podría rastrear el impacto potencial de una nueva línea de transporte en el perfil de emisiones de la ciudad antes de decidir si avanzar o escalar el proyecto. U otra ciudad podría explorar cómo la transición de un porcentaje de viajes cortos en automóvil a viajes en bicicleta reduciría la huella de carbono en general.
"Ahora podemos llevar el análisis de datos a conversaciones sobre energía renovable y mostrarles a las personas que pueden generar suficiente energía solar para toda su ciudad", señaló Brad Petry, jefe de análisis de datos del Centro Victoriano de estadísticas de datos. El gobierno estatal de Victoria ha establecido objetivos para aumentar en un 25% su producción de energía renovable en 2020 y un 40% para 2025.
EIE estima que el potencial solar total para los tejados mostrará cuánta energía renovable podría generarse, ayudando a las ciudades a evaluar formas de reducir las emisiones de energía derivada de la construcción en general.
Llenar un espacio de información de manera colaborativa
EIE surgió tras una década de impulsar proyectos relacionados con el clima en Google, incluido Project Sunroof, una herramienta que mide el potencial de energía solar en la azotea, y Earth Engine, una plataforma para el análisis geoespacial. Colectivamente, estos proyectos en conjunto con otras fuentes de datos de Google, como los relacionados con la construcción y transporte, se establecieron para revelar información valiosa sobre el impacto del carbono en las ciudades, información que podría jugar un papel crítico en alentar la acción de legisladores, funcionarios municipales y otros. Pero para ser eficaz, la información debía estar agrupada para facilitar su interpretación y, lo que es más importante, generen acción.
De ahí que Google se asoció con GCoM, fundado por redes de ciudades globales y respaldado por Bloomberg Philanthropies y la Unión Europea, quienes han estado reuniendo los mismos datos integrales que Google deseaba que aparecieran en su herramienta mediante otras fuentes y metodologías. GCoM también tiene un conocimiento detallado sobre las complejidades de la política ambiental y los diversos obstáculos políticos que obstruyen el camino hacia el cambio y la acción.
GCoM ayudó a conectar con diferentes ciudades de todo el mundo para obtener su aporte sobre lo que encontrarían más útil para ayudar a alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones. La metodología utilizada para obtener, agregar y destilar los conjuntos de datos EIE, se puede revisar directamente en el sitio. Para garantizar la alta calidad, se inició un riguroso proceso de control de calidad meses antes del lanzamiento.
Un trabajo continuo
Hoy se cuenta con EIE en beta, que cubre varias ciudades piloto, incluidas Melbourne, Australia; Buenos Aires, Argentina; Victoria, Canadá; Pittsburgh, Pennsylvania; y Mountain View, California. Pero con el tiempo se planea poner esta información ambiental a disposición de miles de ciudades, pueblos y regiones de todo el mundo. A medida que más ciudades usen esta información y la ciencia evolucione, se planea expandir la herramienta, las metodologías y los conjuntos de datos.
Proporcionar a miles de ciudades conjuntos de datos completos y orientados a la acción es solo una pieza del rompecabezas para lograr la mitigación de emisiones. El primer paso con GCoM y las ciudades piloto busca acelerar la ambición global y la acción hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.