Noticias

Red internacional profundizará en la problemática y gestión de suelos en América Latina.

Fecha de publicación en Latinclima
Autor: Paula Bianchi
Autor institucional: Para LatinClima
Región: América Latina
Año de publicación:: 2016
Instituto Saras
Marten Scheffer, director ejecutivo de Saras, reflexionó acerca de cómo se abordan las problemáticas socio-ambientales en la actualidad y frente a la necesidad de entender los  mecanismos de resiliencia para predecir los cambios. 
Uso con crédito de autor personal e institucional

Cómo los factores externos moldean la toma de decisiones y cómo  manejar y utilizar las presiones para incentivar acciones que lleven a sistemas de producción con una mayor capacidad de adaptación y resiliencia, fueron algunos de los temas abordados durante la conferencia “Alternativas sustentables para los usos del suelo en América Latina”, organizada por el Instituto Sudamericano para el Estudio de la Resiliencia y la Sostenibilidad (SARAS, por sus siglas en inglés), el pasado mes de marzo en Maldonado, Uruguay.  

Durante el intenso taller que prosiguió a los días siguientes a la conferencia,  científicos, miembros de instituciones de investigación internacional y técnicos plantearon abordajes alternativos respecto de la toma de decisiones en los usos del suelo en América Latina, los que serán profundizados por medio de una red  de investigación en la temática, inaugurada durante la actividad.

Comprensión de los cambios

Marten Scheffer, Director General del Instituto SARAS, investigador de la Universidad de Wageningen y  miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Holanda, expuso sobre “la naturaleza del cambio”. Reflexionó acerca de cómo se abordan las problemáticas socio-ambientales en la actualidad y frente a la necesidad de entender los  mecanismos de resiliencia para predecir los cambios. 

Para el director de SARAS es necesario promover una nueva ciencia de la complejidad, capaz de comprender y predecir las grandes transformaciones globales si es que queremos entenderlas para manejar los usos del suelo de una forma sostenible.

Scheffer destacó la mirada holística de la realidad que tienen los artistas y enfatizó en la necesidad de trabajar en la interacción ciencia-arte para la comprensión de las grandes transformaciones. “La ciencia tiene dificultades para abordar los grandes temas del cambio en el mundo por su mirada fragmentada. Los cambios, contrario a lo que se cree, ocurren en periodos muy acotados y generalmente  de forma brusca e inesperada. Los sistemas varían silenciosamente hasta que transiciones críticas ocurren y la resiliencia se pierde porque los sistemas se vuelven frágiles”, señaló.  

Para el experto, las políticas no son efectivas si la sociedad no se apropia de ellas y las impulsa. Pero para esto “debemos entender y comunicar de una forma sencilla aquellas grandes a nivel global”.

La necesidad de comprender cómo ocurren los cambios y son percibidos por los tomadores de decisión, fue la premisa que dejó a los participantes y miembros de instituciones internacionales que participaron en el encuentro.

Durante las conferencias y talleres de trabajo, el análisis de la problemática de los usos del suelo se focalizó en la interacción entre ciencias económicas, sociales y ambientales. Néstor Mazzeo, Director Ejecutivo de SARAS y docente de la Universidad de la República (Uruguay), indicó que  ello representa un enorme desafío en cuanto a la incorporación de todos los servicios ecosistémicos que dependen de un adecuado uso del suelo y cómo el análisis económico debe considerar estos aspectos.   

Para Miguel Carriquiri, Director del Instituto de Economía de la Universidad de la República (Uruguay), es necesario pensar en el sistema para entenderlo y trabajar más eficientemente con él. Planteó la necesidad de pensar en productores tomando decisiones en términos de mercado,  pero al mismo tiempo integrándolos en el sistema mayor que lo contiene y retroalimenta.

“La producción genera impactos en el ambiente que no son tenidos en cuenta en los costos de producción. Sin embargo, dichas externalidades  generan impactos en la sociedad, la que a su vez presiona para generar políticas o acciones. Por su parte,  los políticos o tomadores de decisiones implementan incentivos, impuestos o acciones directas de regulación. Y más allá de que el sistema pueda y deba complejizarse, es necesario comenzar a tomar decisiones en conjunto, donde se incorporen insumos y efectos dejados de lado en la actualidad”, señaló.

La amenaza del cambio climático

José Javier Gómez, Oficial de la Unidad de Cambio Climático de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),  indicó que si bien las conductas predatorias han disminuido en los últimos años, las presiones sobre los cambios de usos del suelo en América Latina podrían revertirse de existir voluntad política. “El uso sustentable de los suelos es crucial para el desarrollo de América Latina. Desde la producción de alimentos, pasando  por los servicios de aprovisionamiento de agua para consumo humano, recreación o  contemplación del paisaje, todo depende de la salud de los suelos”, afirmó.

Sin embargo, para el experto, los suelos han sufrido procesos de degradación muy importantes,  producto del uso no sostenible del recurso, a lo que deben sumarse las amenazas vinculadas al cambio climático.  

Para Francisco Alpízar, Director del Programa de Investigación en Desarrollo, Economía y Ambiente (IDEA) del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE),  con el cambio climático y los efectos asociados, las presiones sobre los socio-ecosistemas serán cada vez más severos.

Casos como la roya del café, enfermedad ligada a cambios en la temperatura y regímenes de precipitación, obligan a los productores a tener que adaptarse para continuar con su producción. Al mismo tiempo, el proceso de seguía que se está dando en el arco que va desde Guatemala hasta Costa Rica, está tornando cada vez más vulnerables a las familias productoras, lo que llevará a un reacomodo en los focos de pobreza: política que, señaló, aún no se ha resuelto.

Agregó también que el uso del suelo en Centroamérica está sujeto a cambios continuos, por tratarse de una región altamente integrada a los mercados internacionales, con productores heterogéneos y de diverso tamaño. “Hay desde productores que producen para consumo propio hasta aquellos que cuentan con capitales para afrontar las fluctuaciones en los patrones de lluvia. Para entender cómo funcionan los cambios en el usos del suelo es clave comprender cómo toman las decisiones los productores”, concluyó.

Políticas públicas con participación

Mariana Hill, Directora General de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay destacó que su país está en el camino de la intensificación sostenible, donde se debe producir más y mejor. Señaló que la intensificación, no obstante, no puede ser a costa de degradar los recursos naturales y poner en riesgo el crecimiento de la sociedad. “Es ahí donde los países deben tener en cuenta vulnerabilidades y en función de qué aspecto es necesario trabajar”.  

Hill destacó la Ley de Uso y Conservación de Suelos, aplicada desde el año 2013 en Uruguay y considerada modelo por su carácter obligatorio, exenta también de subvenciones y con un margen de participación. “Luego de tres años de trabajar con los actores, se implementa una ley donde los productores y empresarios se sienten parte del plan. Sólo si se es parte se logra un cumplimiento”, afirmó. Para la Directora, es clave el rol de la ciencia y el conocimiento en el  diseño y ejecución de las políticas públicas, pero enfatizó en que esto último también debe llegar desde y hacia la sociedad para promover y fortalecer los mecanismos participativos responsables.

Para acceder a las ponencias y registro en vivo de las conferencias visite: www.saras-institute.org

 

Copyright: Uso con crédito de autor personal e institucional

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
11 + 7 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.