Noticias

Alcaldes lanzan plan por una recuperación verde y justa del COVID-19 y exigen a gobiernos nacionales poner fin a subsidios a combustibles fósiles

Fecha de publicación en Latinclima
Región: Mundial
Año de publicación:: 2020

La red C40, integrada por 96 megaciudades de todo el mundo, publicó el pasado 15 de julio la Agenda de los alcaldes del C40 para una recuperación verde y justa, donde esbozan pasos firmes para lograr una recuperación equitativa y sostenible de la pandemia del COVID-19. La agenda incluye medidas específicas que ya se están tomando en muchas ciudades del mundo y que deberán convertirse en la "nueva normalidad" si se desea contener y prepararse mejor para las pandemias futuras, resolver las injusticias sistémicas y mantener el calentamiento global por debajo de la meta de 1,5 °C fijada por el Acuerdo de París.

Entre las medidas impulsadas por los alcaldes se incluyen los programas de creación de empleos verdes, mayores derechos y apoyo para todos los trabajadores cuyos esfuerzos demostraron ser esenciales durante la crisis del COVID-19, la inversión en industrias verdes como el acceso garantizado a servicios públicos resilientes, en especial para los más vulnerables, los programas de modernización de edificios, la inversión en el trasporte público seguro y confiable, y la creación de nuevos espacios protegidos para peatones y ciclistas. La Agenda de los alcaldes del C40 es apoyada también por líderes empresariales, jóvenes activistas contra el cambio climático y sindicatos.

Al reconocer que una recuperación equitativa de la pandemia del COVID-19 con bajas emisiones de carbono requerirá de un esfuerzo global, las Ciudades C40 y sus aliados también han llamado a los gobiernos nacionales a apoyar sus esfuerzos. Los alcaldes del C40 piden compromisos para "garantizar que todos los fondos de recuperación económica y los paquetes de estímulo promuevan una transición justa y sostenible". En su llamado a poner fin a toda inversión pública en combustibles fósiles, los alcaldes del C40 son inequívocos: "los países deben aprovechar este momento para abandonar decisivamente las inversiones en las industrias con altas emisiones de carbono y un alto consumo de combustibles fósiles, y aumentar sus inversiones en un futuro de bajas emisiones de carbono".

La agenda de los alcaldes resalta el hecho de que la pandemia del COVID-19 haya desnudado las desigualdades profundas en y entre las ciudades de las distintas regiones del mundo, con un impacto desproporcionado sobre los afrodescendientes, las comunidades indígenas, los ancianos en residencias y aquellos que viven en asentamientos informales. Los alcaldes se comprometen a combatir estas injusticias y llaman a los gobiernos nacionales a garantizar que las inversiones de estímulo económico y los fondos de recuperación creen sociedades y comunidades más justas e inclusivas y sirvan para enfrentar directamente las desigualdades seculares y la discriminación continua por motivos de raza, género e ingresos. 

Esta visión de una recuperación verde y equitativa de la crisis del COVID-19 fue acogida inmediatamente por líderes y activistas de todo el mundo, incluido el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, así como representantes del sector empresarial, sindicatos, jóvenes activistas contra el cambio climático, economistas, organizaciones civiles y muchos sectores más. La visión se basa en los principios del Nuevo Trato Verde Global, anunciado por el presidente del C40 y alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, en la Cumbre Mundial de Alcaldes del C40 en Copenhague.

La agenda de los alcaldes fue publicada por el Grupo de Trabajo de Recuperación de COVID-19 de los Alcaldes Globales, creado bajo la dirección del presidente del C40 y alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, y presidido por el alcalde de Milán, Giuseppe Sala. El Grupo de Trabajo se basa en una Declaración de principios, que ya ha sido respaldada por más de 40 líderes de ciudades en el mundo.

En contraste con gobiernos nacionales y organizaciones multilaterales, los alcaldes han colaborado en todo este tiempo para dar respuesta a la crisis del COVID-19. Esta colaboración única se espera siente las bases de una recuperación verde y justa en las principales ciudades del mundo.

La red C40 tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Fue establecida en 2005 con la representación de 18 capitales, convocadas por el entonces alcalde de Londres, Ken Livingstone. Actualmente está integrada por 96 megaciudades, que en conjunto representan a más de 700 millones de personas. 

De Latinoamérica forman parte de C40, las ciudades de Buenos Aires, Bogotá, Curitiba, Guadalajara, Medellín, Lima, Ciudad de México, Quito, Río de Janeiro, Santiago, Salvador de Bahía y Sao Paulo.

 

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
3 + 7 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.