Noticias

Combustibles fósiles, ¿con pico en el 2020?

Fecha de publicación en Latinclima
Autor: Pilar Assefh
Autor institucional: El Cronista
Región: Mundial
Año de publicación:: 2018
El Cronista
Uso con crédito de autor personal e institucional

De acuerdo con un informe publicado en la ciudad estadounidense de San Francisco durante la Global Climate Action Summit (GCAS), el rápido crecimiento global de las tecnologías limpias en materia energética llevará a que los combustibles fósiles alcancen su pico de consumo en el 2020.

El reporte, elaborado por el think tank británico Climate Tracker, pone los acentos en los costos como principal driver de la transición. En ese sentido, según puntualiza, la demanda de carbón, gas y petróleo se estancaría porque el costo de las renovables y el estancamiento de las baterías están cayendo rápidamente. 

Esto sumado a la incorporación de mayores proporciones de fuentes limpias en las economías emergentes y las políticas gubernamentales impulsadas a limitar el cambio climático, permitiría que el ritmo de su expansión se siga acelerando.

"La del 2020 será la década en que la demanda de combustibles fósiles alcance su pico, ya que un bastión tras otro es asaltado y abrumado por la creciente marea renovable. Esto conducirá inevitablemente a billones de dólares de stranded assets en todo el sector corporativo y afectará a los Estados petroleros que no se reinventen a sí mismos", dice al respecto Kingsmill Bond, New Energy strategist de Carbon Tracker y autor del reporte.

El dato: el punto de inflexión de la demanda de combustibles fósiles llegaría cuando las fuentes de energía solar y eólica representen alrededor del 6% del suministro total de energía y el 14% del suministro global de electricidad. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), las renovables contabilizan por 1,3% de la matriz global.

El segundo factor se relaciona con los mercados emergentes, y cómo estos están impulsando el crecimiento de la demanda de energía y la elección de las renovables por sobre los combustibles fósiles. Un dato no menor es que se trata de mercados que cuentan con menos infraestructura heredada de estas últimas fuentes, una creciente dependencia energética y más contaminación. Aquí, China e India son los principales casos a citar: el primero superó a los Estados Unidos en despliegue de capacidad solar y eólica en 2012 y autos eléctricos en 2016.

El tercer factor, por último, remite a una política gubernamental que respalde las tendencias hasta aquí descritas. "La necesidad de limitar las emisiones de dióxido de carbono, el deseo de respirar aire limpio y el impulso por la independencia energética significan que la presión regulatoria sobre la industria fósil solo aumentará", considera Kingsmill Bond al respecto.

Este artículo es reproducido por LatinClima en el marco de un acuerdo con Periodistas por el Planeta de Argentina. Los derechos corresponden a El Cronista.

 

 

Copyright: Uso con crédito de autor personal e institucional

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
5 + 12 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.