Noticias

Futuro del banano en peligro por cambio climático: 60% de áreas de cultivo podrían quedar inutilizables

Fecha de publicación en Latinclima
Autor institucional: LatinClima
Región: América Latina
Año de publicación:: 2025
Ries Bosch bananos
Ries Bosch, Unplash

Un informe alerta que el aumento de las temperaturas, los eventos climáticos extremos y la expansión de plagas están poniendo en riesgo al cultivo de banano.

Aunque muchas veces lo vemos como una fruta común, el banano tiene una importancia global. Según datos de la FAO, se trata del cuarto cultivo alimenticio más consumido del mundo, solo por detrás del trigo, el arroz y el maíz. Más de 400 millones de personas en el planeta obtienen entre el 15% y el 27% de sus calorías diarias gracias al banano.

Sin embargo, un nuevo informe de la organización Christian Aid que analizó las transformaciones en las zonas productoras de esta fruta con imágenes satelitales de alta resolución, ha lanzado una alerta preocupante: el 60% de las mejores zonas productoras de banano en el mundo podrían quedar inutilizables antes de 2080 debido al cambio climático. Y América Latina, que hoy lidera las exportaciones globales, sería una de las regiones más afectadas.

El informe titulado Going Bananas: how climate change threatens the world’s favourite fruit (Cómo el cambio climático amenaza la fruta favorita del mundo, en español) revela cómo el aumento de las temperaturas, los eventos climáticos extremos y la expansión de plagas están poniendo en jaque las regiones donde se cultiva el banano.

La siembra de banano necesita un rango de temperatura de entre 15 y 35 grados centígrados para prosperar, por lo que muchas de las zonas actuales de producción podrían volverse demasiado calientes en un futuro próximo

El impacto del cultivo de banano en América latina y el Caribe

América Latina y el Caribe producen el 80% de los bananos que se consumen internacionalmente. Los principales exportadores mundiales de banano son: Ecuador, Filipinas, Costa Rica y Guatemala. Esto significa que cualquier impacto en su cultivo no solo tiene consecuencias locales, sino también globales.

El estudio hace hincapié en Costa Rica y Guatemala, países que se ubican en el tercer y cuarto lugar de los mayores productores del mundo, porque sus industrias bananeras podrían estar entre las más afectadas por el aumento de la temperatura.

De acuerdo con cifras de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) - una entidad no estatal dedicada a promover el desarrollo del sector bananero-, en Costa Rica, el banano representa aproximadamente el 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y un 19,5% del valor bruto de la producción agropecuaria. En 2023, el país generó más de 1.190 millones de dólares gracias a este fruto, que da empleo a más de 100.000 personas, especialmente en las zonas rurales. Sin embargo, esa misma dependencia lo vuelve vulnerable.

Guatemala tampoco está en una mejor posición. Es el cuarto exportador mundial, con ingresos por 1.150 millones de dólares. El banano representa su principal producto de exportación.

Sin embargo, es uno de los cinco países del mundo más vulnerables al cambio climático. Más del 80% de las regiones que generan su PIB están en zonas de alto riesgo. Y el impacto no solo es económico: se estima que un 27% de los trabajadores del país dependen directamente del sector agrícola, incluyendo el banano.

“El cambio climático ha acabado con nuestros cultivos. Esto significa que no tenemos ingresos porque no podemos vender nada. Mi plantación se está muriendo. En el pasado se predijo que esto ocurriría en el futuro, pero ha llegado antes”, expresa Aurelia Pop Xo, una productora guatemalteca de 53 años, al ser entrevistada para el informe.

Holly Woodward-Davey, de la organización Banana Link, señala que “el aumento de temperaturas y la escasez de agua están reduciendo los rendimientos, haciendo el trabajo más peligroso y afectando directamente los ingresos de las familias rurales”.

Un llamado a la acción

Ante este panorama, el informe de Christian Aid hace un llamado urgente a la acción. Se pide a los países más industrializados —los mayores responsables de las emisiones contaminantes— que aceleren la reducción de gases de efecto invernadero.

También se insta a que se destine más financiación climática a los países productores de banano para que puedan adaptarse a los nuevos desafíos. Esto incluye invertir en tecnologías sostenibles, mejorar el acceso al agua y diversificar los cultivos para reducir riesgos.

“Tenemos que despertar ante el peligro que supone el cambio climático para este cultivo vital. Las vidas y medios de subsistencia de personas que no han hecho nada para provocar esta crisis, ya están amenazados”, alerta Osai Ojigho, abogada especializada en derechos humanos de Christian Aid.

Otra recomendación clave es el apoyo a sistemas de producción más justos y sostenibles. Anna Pierides, de la Fundación Fairtrade, advierte que “sin precios justos, los productores de banano no pueden llegar a fin de mes. Necesitan estabilidad para resistir los impactos del cambio climático”.

Fairtrade promueve la iniciativa Impacto Compartido, que busca comprometer a las empresas a largo plazo con los productores, garantizando mejores precios, más transparencia y prácticas más ecológicas.

Para los consumidores, la recomendación es elegir bananos con certificaciones de comercio justo o ecológico, ya que estas opciones garantizan mejores condiciones para los trabajadores, menos agroquímicos y prácticas agrícolas más responsables con el ambiente.

La lucha contra el cambio climático es también una lucha por proteger los alimentos que forman parte de la vida cotidiana. Para millones de personas, especialmente en América Latina, el banano no es solo una fruta: es un sustento, una herencia cultural y una esperanza para las generaciones futuras. 

Galería de imágenes

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <br> <p> <h2> <h3> <h4> <h5> <h6> <cite> <dl> <dt> <dd> <a hreflang href> <blockquote cite> <ul type> <ol type start> <strong> <em> <code> <li>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
2 + 0 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.